viernes, 22 de junio de 2012

Yaourtópita

Celebrar unas notas estupendas en Selectividad merecía algo especial. Cocina griega, naturalmente, y ligera, porque ha llegado el calor. Hay algunos ingredientes que no pueden faltar en su repostería: yogur, limón y miel. Esta es la receta de la yaourtópita (así llamada aunque no lleve hojaldre y entre nosotros sea más bien un bizcocho), para quien se decida a hacerla en casa: 



       Para la tarta (8/10 personas):
2 yogures griegos naturales
3 vasos de yogur de harina con levadura
2 vasos de yogur de azúcar
medio vaso de yogur de aceite (de oliva suave o girasol)
3 huevos
la ralladura de uno o dos limones

      Para el almíbar: 
70 gr. de azúcar blanco granulado
el zumo de dos limones
2 cucharadas grandes de miel griega

      Para adornar:
almendras tostadas enteras o fileteadas

 Forrar con papel vegetal un molde de 20 cm. y base desmontable. 
Poner en un cuenco grande y mezclar bien los yogures, el aceite, los huevos, la harina y la ralladura de limón. Verter la mezcla en el molde e introducirla en el horno previamente calentado a 180º durante casi una hora (sin encender el grill, para que la masa suba y vigilando que no se queme, hasta que al pinchar la tarta con un palito o aguja salga limpio). 
Colocar mientras en un cazo el zumo de limón con el azúcar granulado, llevarlo a ebullición y hervir a fuego lento tres minutos, removiendo el almíbar con una cuchara de madera . Añadir y disolver la miel. 
Cuando esté lista la tarta, extraerla del molde, pinchar la parte superior haciéndole orificios y verter por encima el almíbar. Dejar que se enfríe y adornar la tarta con las almendras.

Καλή όρεξη!   (¡buen provecho!)

domingo, 3 de junio de 2012

La manzana más alta

          La manzana es un fruto apetecible . En este sentido, la primera que suele venir a la mente es la de Eva, el fruto prohibido por la que entró el mal en el mundo según el libro del Génesis, pero, en la propia mitología griega, son célebres las manzanas de las Hespérides (regalo de Gea a Hera con ocasión de su boda con Zeus), la manzana de la Discordia (con la que Eris sembró cizaña entre Hera, Afrodita y Atenea), o las manzanas de oro regalo de Afrodita con las que Hipómenes consiguió casarse con Atalanta. En el mundo de Safo, y en el marco de unas nupcias, la muchacha que contrae matrimonio es el fruto que cosecha el novio.


 
Οἶον τὸ γλυκúμαλον ἐρεύθεται ἄκρωι ἐπ᾿  ὕσδωι,
ἄκρον ἐπ᾿  ἀκροτάτωι, λελάθοντο δὲ μαλοδρόπηες,
οὐ μὰν ἐκλελάθοντ᾿ , ἀλλ᾿ οὐκ ἐδύναντ᾿  ἐπίκεσθαι.
(Safo, 224 Page) 

Como la manzana dulce que enrojece en lo alto de una rama,
alta en lo más alto, y  la han olvidado los que las recogen...
no, no  la han olvidado, es que no podían llegar a ella.


      Hay quienes opinan que este fragmento de Safo formaría parte de un epitalamio, una canción de boda, y estaría en labios de las amigas de la novia, alabando su belleza en sazón (está adquiriendo su rojo color) y su condición, que la ha mantenido fuera del alcance de cualquiera (una alabanza para el novio que se la lleva ahora). Pero podria referirse también a una mujer a la que se le va pasando el tiempo sin encontrar pretendientes; no por falta de méritos, parece, sino porque ellos no están a su altura.
´        Esta última es la interpretación que hace del poema Angelo Branduardi en su hermosa canción titulada La raccolta (La cosecha), inspirada en Safo. La muchacha, cuando llegan los cosechadores, espera con curiosidad  a ver quién la recoge, pero sin éxito: 
 Calde notti l'estate con sè
ci ha portato già,
rossi fuochi hanno acceso
su ogni campo per ballare...
Della raccolta è il dolce tempo
da domani il grano cadrà
e curiosa anche tu
ti chiedi chi ti coglierà...
Son tornati sui campi
in lunghe file per ballare
fino all'alba hai spiato
i loro fuochi da lontano...
Della raccolta è il dolce tempo
la calda estate finita è già...
e curiosa anche tu
aspetti chi ti coglierà...
Sei la spiga più bella
che hanno scordato di tagliare
sei la mela più alta
che nessuno mai raggiungerà...
Passato è il tempo della raccolta
la calda estate finita è già
e curiosa ancora tu
aspetti chi ti coglierà...
(El verano nos ha traído consigo cálidas noches; han encendido fuegos rojos en todos los campos para bailar. Es el dulce tiempo de la cosecha, desde mañana caerá el grano, y curiosa también tú te preguntas quién te cogerá. Han vuelto a los campos en largas filas para bailar; hasta al alba has espiado sus fuegos desde lejos. Es el dulce tiempo de la cosecha, el cálido verano ha terminado ya, y curiosa también tú esperas a quien te ha de coger. Eres la espiga más bella que han olvidado cortar, eres la manzana más alta que ninguno alcanzará nunca. Ha pasado el tiempo de la cosecha, el cálido verano ha terminado ya y curiosa todavía tú esperas a quien te ha de coger).

         Branduardi parafrasea la metáfora sáfica. La lesbia nos asombra con lo que es capaz de decir de forma tan concisa, aquí y en otros fragmentos en que recurre a la Naturaleza para reflejar el ardor del deseo, la soledad, la pérdida de la virginidad, el alejamiento de la madre... No se puede decir más con menos palabras.

lunes, 21 de mayo de 2012

Madrid a vista de dioses

          En la cuarta planta del "Centrocentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía" (Plaza de Cibeles 1, Madrid) puede visitarse gratuitamente, hasta el 16 de septiembre,  una exposición de fotografías de Antonio Bueno, profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, que lleva por título Mitologías en los cielos de Madrid, "un viaje por los conjuntos escultóricos que coronan algunos de los edificios más representativos de Madrid, todo un universo mitológico y un nuevo punto de vista sobre el paisaje urbano", en palabras del librito editado por el Área de Gobierno de Las Artes con la programación de San Isidro 2012.

El Genio, Biblioteca Nacional


        No es tan nuevo el punto de vista para quienes conozcan una publicación previa del mismo autor (Mitología en los cielos de Madrid,  editada por Lunwerg en 1999, con textos de carlos García Gual y Concha Meneses González, cuya lectura recomendamos vivamente). La idea de realizar este tipo de fotografías le surgió a Bueno a partir de dos películas "de culto": Blade Runner, de Ridley Scott y El cielo sobre Berlín, de Wim Wenders, que ofrecen imágenes a vista de pájaro de un futurista Los Ángeles y del actual Berlín, donde un ángel ve lo que ocurre a ras de suelo, al igual que podrían verlo esas estatuas que adornan las alturas de numerosos edificios madrileños. No son sólo dioses, alegorías o seres mitológicos en sentido amplio los que ocupan la treintena larga de fotografías reproducidas: hay reyes, e incluso santos. Pero, aunque es cierto que la privilegiada posición desde la que se toman las imágenes nos convierte en espectadores de lo que habitualmente se encuentra fuera del alcance de nuestra agudeza visual (están demasiado altos), la mirada se desliza inevitablemente de lo alto hacia abajo, hacia la ciudad, el espacio en que nos movemos los pequeños y atareados seres que habitamos en ella. Es, en mi opinión, más un Madrid tal como se ofrece a los ojos de los dioses que unos dioses que muestran sus gestos y detalles a los humanos.


Edificio Banesto, El Porvenir- Calle de Alcalá 14

       La exposición no es la  primera vez que se presenta al público. Puede parecer no muy amplia, dado el enorme lugar en que se expone, pero es recomendable pararse a contemplar en su totalidad las más numerosas fotografías que se proyectan en una pantalla y dan una excelente idea de conjunto del trabajo del autor.

Banco Hispano de Edificación- Gran Vía 66



Minerva, Círculo de Bellas Artes, Calle de Alcalá 42
        Una generación vendrá tras otra, pero ellos seguirán allí. Solos. Inalcanzables.
     


domingo, 20 de mayo de 2012

Miaccum, una mansio en la Via XXIV

        A unas 24 millas romanas (más de 30 kilómetros) de Segovia, en dirección a Complutum (la actual Alcalá de Henares), de la que le separaban 54 millas, el Itinerario de Antonino, una especie de mapa de carreteras fechable en los siglos II-III  d.C., situaba Miaccum, descendiendo la calzada de la Fuenfría que era el único paso que permitía atravesar la Sierra de Guadarrama hacia zonas llanas. La localización de restos de un tramo de calzada a pie de monte y de un edificio identificado como mansio (equivalente a las modernas posadas, un lugar para descansar durante el viaje) en el lugar hoy conocido por El Beneficio, en Collado Mediano, ha llevado a los arqueólogos a proponer que se trata, efectivamente, del citado lugar. La zona no estuvo muy habitada, pero, debido a su situación en terrenos graníticos, sí tuvo interés económico ligado a la minería.
           La calzada que transcurría junto a la mansio era de segundo orden, como demuestra su anchura. Convertida en via pecuaria y con frecuentes avenidas de agua cuando llueve, ha sufrido un enorme deterioro. Sobreviven los margines o bordillos, formados por grandes piedras que limitaban el ancho de la calzada, construida, como era habitual, con tres estratos (cimentación, capa intermedia y capa de rodadura), de los que se ofrece una reconstrucción en la zona que ocupa el nuevo Centro de Interpretación.

Restos de la calzada romana


Reconstrucción de calzada romana tipo


        La mansio, un edificio modesto, constaba de un edificio principal de planta cuadrangular, compuesto por dos alas en torno a un patio, aparentemente descubierto. En el ala norte se encontraban la entrada principal y las habitaciones (dormitorios, quizá con un acceso a una segunda planta, y sala común) y en el ala sur unas termas, a las que se entraba desde el patio distribuidor, compuestas por tres estancias con hipocausto y horno externo. Al este, junto a los baños, hay una cocina con una gran cisterna para recoger el agua de lluvia. En los alredores, aún sin excavar, probablemente existieron graneros y establos. La mansio estuvo cercada.

Reconstrucción de la planta de la mansio

        


Zona termal con hipocausto


      La mansio se estableció  en torno al siglo II d.C. Fue destruida o remodelada a finales del siglo III y conoció su máximo esplendor en el siglo IV. Los bárbaros la arrasaron en el siglo V y fue definitivamente abandonada en el siglo VI.



Vista general desde el norte


        El acceso al yacimiento está bien señalizado. Existe un camino de tierra por el que se puede circular hasta llegar al aparcamiento situado junto al Centro de Interpretación (habitualmente cerrado al público). Hay que avanzar a pie unos cien metros por el empedrado de la antigua calzada hasta llegar a la mansio, que se encuentra techada, pero no tiene paneles explicativos. Existe una pequeña guía realizada por varios autores y publicada por el Ayuntamiento de Collado-Mediano: Collado Mediano. El legado de Roma, Madrid  2006.


domingo, 13 de mayo de 2012

Del Jardín de las Hespérides al Olimpo

         Saber la respuesta correcta a en qué lugar situaban los antiguos el Jardín de las Hespérides, le valió al grupo "The Mirmidones", alumnos de 4º de ESO del IES Gregorio Marañón, el primer premio de la Gymkhana Mitológica Madrid, Capital del Mito, celebrada el 12 de mayo en el Parque de El Retiro. Participaron cuarenta y cuatro grupos, que reunieron a casi doscientos alumnos de Cultura Clásica, Latín y Griego de dieciséis centros educativos de la Comunidad de Madrid. 
        Entre los cuatro grupos que alcanzaron la puntuación más alta, 43 puntos ("Jesús y los Argonautas", "Casiopea", "La Mafia de Hades" y "The Mirmidones") se realizó un desempate mediante un cuestionario sobre mitología. Los nervios son traidores y poco a poco se fue resolviendo la situación...Podemos decir, con toda razón, que Victoria (una de las componentes del grupo ganador) llevó a la victoria a su equipo. Como dirían los antiguos, nomen est omen.

The Mirmidones

      "Las Leonas de Nemea", grupo formado por alumnos de 1º de Bachillerato de Humanidades del mismo Instituto que los ganadores, quedaron clasificados, con 40 puntos, dentro del cuarto grupo.

Las Leonas de Nemea

              Sus profesoras se sienten orgullosas de ellos.


viernes, 11 de mayo de 2012

Doce grandes pruebas, como Heracles, el día doce...

       Mañana, en el Parque del Retiro de Madrid, tendrá lugar la Gymkhana Mitológica Madrid, Capital del Mito. Durante dos horas, los cuarenta y seis equipos inscritos tendrán que demostrar sus habilidades y sabiduría relacionada con la parte más conocida de la cultura griega y romana: la mitología. Doce pruebas les aguardan, siendo los premios ofrecidos modestos, pero hay más cosas en la vida aparte del vil metal...



       Las previsiones metereológicas prometen que Helios estará en lo alto, vigilando a los efímeros (los seres humanos, esto es, nosotros) y secando la tierra, como cuando su hijo Faetonte le pidió prestado el coche (el carro con el que Helios recorría todos los días el orbe, de oriente a occidente) y, al no poder controlar los fogosos caballos,  quemó los rostros de los etíopes, dándoles el tono de piel que les caracteriza. No estará de más, sin duda, protegerse del sol y llevar agua en abundancia. 
        De que no escasee el líquido elemento en nuestros pantanos ya se encargó la semana pasada el siempre atento Zeus, que obsequió a los organizadores con una tremenda tormenta cuando se hallaban en medio del parque, recordándonos a todos que, quien manda en las nubes, es él.