miércoles, 30 de diciembre de 2015

La fascinante Cleopatra

       Hasta el 8 de mayo de 2016, en el Centro de Exposiciones Arte Canal situado junto a la madrileña Plaza de Castilla, puede visitarse esta interesantísima  exposición que, de manera muy didáctica y con el apoyo de vídeos, mapas y carteles, acerca al público a la personalidad de Cleopatra, la séptima de tal nombre, mujer inteligente y culta, con gran habilidad para la política y última reina de Egipto, descendiente de Ptolomeo, uno de los generales de Alejandro Magno,   y a Egipto, el país que fascinó tanto -y con razón- en su momento a Roma como en la posteridad a escritores, músicos, artistas plásticos y cineastas, hasta llegar a nuestros días.  Los cuatrocientos objetos expuestos (originales en su inmensa mayoría y algunos de gran rareza) proceden de más de ochenta museos y colecciones españolas e internacionales.

        La exposición está dividida en seis sectores: Egipto, tierra del Nilo, Los Ptolomeos, reyes de Egipto, La última reina de Egipto, Egipto en Roma, Cleopatra, inspiración de artistas, Cleopatra y las artes escénicas y La fascinación de Egipto en España.

martes, 15 de diciembre de 2015

Contra el enfado, gimnasia rítmica

     Después de  preparar un barco para Odiseo  y celebrar un banquete en su honor, el rey de los feacios, Alcínoo, propone salir de las estancias cubiertas al aire libre, al ágora, para practicar todos los juegos atléticos y que el noble huésped cuente de regreso a su patria, a Ítaca, cuánto aventajan los feacios a los demás en el pugilato, la lucha, los saltos y la carrera (Homero, Odisea VIII 100 ss.).  

       Dicho y hecho. En la carrera gana Clitoneo, en la lucha Euríalo,  en el salto Anfíalo, en el disco Elatreo y en el pugilato Laodamante, hijo del rey. Pero este jovencito propone a Odiseo que intervenga en la prueba en que se haya ejercitado habitualmente con anterioridad. pues -dice- no hay mayor gloria para el hombre que la que logra con sus pies o sus manos. Odiseo no se muestra dispuesto, pues no está en su mejor momento después de haber sufrido tantos males (incluido el naufragio que le ha hecho arribar a la isla de los feacios sin ni siquiera lo puesto), pero el peleón Euríalo insiste, poniendo en duda que el extranjero esté adiestrado en los juegos y afirmando que en nada se parece a un atleta (y eso que Atenea le ha hecho más alto y robusto de aspecto para impresionar a los feacios). Odiseo se enfada con tan despectivas palabras, coge un disco más grande y pesado de lo normal y lo lanza lejísimos, desafiando a quien quiera superar esa distancia o a competir con él en el pugilato, la lucha o la carrera, e incluso con el arco o la jabalina; únicamente se considera desentrenado para la carrera al haber pasado tanto tiempo metido en un barco. El rey Alcínoo no lo permite (en realidad los feacios no son tan buenos en la lucha, aunque corren con veloces piernas) y, para aplacar su cólera, ofrece a Odiseo un espectáculo de danza con música del aedo Demódoco quien acompaña con la lira el relato del adulterio de Afrodita y Ares y cómo fueron puestos en evidencia por Hefesto, y, a continuación Halio y Laodamante, dos de los tres hijos del rey, se separan del resto de los danzantes y con una hermosa pelota purpúrea hacen gimnasia mientras los demás jóvenes dan palmas, dejando asombrado a Odiseo, que, contra lo que podía parecer, aún no había visto todo en su vida.


         Beneficiosos  son sin duda los efectos de la música. Pero no lo son menos los regalos que los feacios, Euríalo incluido,  ofrecen a Odiseo para que regrese a su isla como merece hacerlo un rey. 
         Bien está lo que  bien acaba.

viernes, 20 de noviembre de 2015

Dioses tramposos, héroes folloneros

       Después de Aquiles haya dado muerte a Héctor y ultrajado su cadáver - primero cuantos griegos al pasar a su lado lo herían con sus armas y luego el mismo Aquiles atándolo al carro y arrastrando su cabeza por el suelo-, y antes de comprobar si los troyanos se atreven a continuar defendiendo su ciudad ya privados de su principal valedor, en el campamento griego se celebran las honras fúnebres en honor de Patroclo. Se celebra el banquete funerario, se prepara la pira, se quema su cuerpo (junto con ovejas, bueyes, caballos, perros y una docena de troyanos cautivos, que el difunto lo merece) y se guardan sus huesos (destinados a mezclarse un día con los de Aquiles). Pero antes de que se dispersen las tropas, Aquiles manda que se sienten en un amplio círculo para presenciar una competición deportiva (Ilíada XXXIII  257 ss.), ofreciendo premios que saca de sus naves: calderos y trípodes, hierro, caballos, mulas, ganado y mujeres.


      La prueba estrella es la carrera de carros para la que Aquiles establece cinco premios que saca de sus naves : el ganador se llevará una mujer y un trípode,  el segundo una yegua preñada, el tercero un caldero, el cuarto dos talentos de oro y el quinto una urna de doble asa. Como aurigas participan Eumelo (hijo de Admeto), Diomedes, Menelao, Antíloco (hijo de Néstor) y Meríones. De árbitro, Fénix, mortal semejante a un dios, encargado de estar atento a la carrera y dar fe de lo que ocurra.

        Diomedes se apresta a correr con los caballos que había arrebatado a Eneas cuando se enfrentó con él; Menelao lleva la yegua de Agamenón, Eta, y su propio caballo, Podargo; Antíloco, sus caballos de Pilos, más lentos que los de sus competidores, pero cuenta con los consejos de su padre, el prudente Néstor, sobre cómo echar mano de la maña cuando no se tiene fuerza, es decir, hacer el giro (es carrera de ida y vuelta) mejor que los otros; de Meríones poco se dice y de Eumelo que era experto en el manejo del carro de guerra.

         Hasta aquí, todo normal. Empieza la carrera, se levanta una enorme polvareda, los carros salen de vez en cuando despedidos del suelo y los aurigas mantienen el equilibrio, ansiosos de triunfar.




       Pero cuando los caballos se disponen ya a realizar el último tramo de la carrera, empiezan los problemas: va en cabeza  Eumelo y Diomedes se prepara a adelantarlo. Eso despierta el enfado de Apolo (que no puede ni ver a Diomedes) y le arranca el látigo de las manos; Diomedes llora de rabia al ver que su competidor aumenta la distancia que les separa, pero Atenea le devuelve el látigo e infunde nuevos bríos a sus caballos. Luego Atenea rompe el yugo del carro de Eumelo, que sale despedido del carro sobre una rueda y se abre la frente. Diomedes aprovecha la ayuda de la diosa para ponerse en cabeza, seguido de cerca por Menelao, y Antíloco amenaza de muerte a sus caballos si no sobrepasan a los de Menelao. En la maniobra de adelantamiento, Menelao tiene que ceder el paso a Antíloco para evitar que choquen los carros de ambos...

        Entre tanto, el primero de entre los espectadores en divisar desde lejos a los carros es el cretense Idomeneo. El rojo caballo de Diomedes le revela que viene en cabeza y así lo hace saber a todos. Sus palabras provocan el desprecio de Ayante, hijo de Oileo, que le reprocha que hable tanto no siendo los ojos de un viejo capaces de ver mucho más allá de su cara. Para él está claro que las que vienen en cabeza son las yeguas de Eumelo. Idomeneo se enfada y le apuesta un trípode o un caldero a que él tiene razón. Ayante se levanta dispuesto a responder con violentas palabras, y tal vez habrían llegado a las manos si Aquiles no hubiera intervenido recordándoles que no es el lugar ni el momento de portarse de tal modo.

         En esos momentos llega el primero a la meta, naturalmente, Diomedes, en su carro de oro y estaño y con los caballos chorreando sudor hasta el suelo. Segundo entra Antíloco, quien no por velocidad, sino por astucia, había adelantado a Menelao, que queda tercero. El cuarto es Meríones, aunque fuera peor auriga y sus caballos más lentos, y en último lugar Eumelo, víctima de las trampas de Atenea.

           A Aquiles le da pena  Eumelo -pues es, en realidad, el mejor auriga, y un querido compañero de armas- y propone que se le entregue el segundo premio, pero Antíloco no está dispuesto a cedérselo y exige que, si quiere,  Aquiles le entregue otro premio (pues tiene bienes de sobra). Este accede y le da una coraza de bronce y estaño de elevado valor. Pero Menelao está furioso con Antíloco, y le pide que jure que no le ha adelantado haciendo trampas. Antíloco ve la cosa fea y echa mano de su juventud, presentándose como impulsivo y débil de entendimiento, y le entrega la yegua que le ha correspondido como premio. Así, Menelao puede permitirse la magnanimidad de cederle la yegua aunque le correspondiese en realidad a él, y se conforma con el caldero. Meríones recoge el cuarto premio sin más disputa (menos mal), y entonces, como queda el quinto sin dueño,  Aquiles se lo entrega a Néstor, ya que debido a su avanzada edad no podrá competir en ninguna de las demás pruebas, lo que permite al anciano (¡cómo dejar pasar esta ocasión!) recordar sus glorias pasadas.

           En resumen: una buena carrera de carros era, como vemos, capaz de sacar lo mejor -y lo peor- de cada uno. Y eso que tan nobles guerreros homéricos estaban en un funeral...

jueves, 1 de octubre de 2015

Tres semanas más cerca de Grecia

                Aquí está la relación de entradas de este blog que es útil consultar para preparar los temas introductorios de Griego de 1º de Bachillerato:

- Geografía de Grecia.
- Las lenguas indoeuropeas.
- El griego y sus dialectos.
- La creación del alfabeto.
- Los griegos y su historia.
- Las colonias griegas.



         No resulta sencillo para un principiante alcanzar a leer que en el vaso de la ilustración está escrito en griego "el niño (es) guapo" : ΗΟ ΠΑΙΣ ΚΑΛΟΣ.

       Para quien tenga todavía alguna dificultad con la lectura, viene muy bien esta presentación de Ana Ovando:  Leer griego es fácil.

      Muchas gracias, Ana.

jueves, 16 de julio de 2015

Una nueva edición de teatro clásico en Mérida

Programación
Medea (Vicente Molina Foix, sobre Eurípides, Séneca y Apolonio de Rodas)
Sócrates
Medea (Séneca)
Edipo Rey
Antígona
César y Cleopatra
La asamblea de las mujeres
Hércules
El cerco de Numancia




   
            

            

           



 Hoy, 16 de julio, Edipo es el protagonista





miércoles, 24 de junio de 2015

¿A quién nos manda San Juan, a mediodía, en el pozo?

       Fanitsa dijo, como si hablara consigo misma:
      - Se cumplen diez años desde entonces. Diez justo en este momento.
      - ¿Desde cuándo, mi niña? - preguntó su marido.
     - ¿Desde cuándo? - dijo sonriendo-. ¿Quieres que te lo diga, Yanis? Mira, desde el momento en que vi con mis ojos que eras tú lo que me deparaba la suerte, y decidí casarme contigo. Mi difunto padre, que volvía cada noche completamente borracho -Dios lo tenga en su gloria- siempre me repetía el mismo sermón y me amenazaba con que, si no me casaba contigo, mis hermanitos pasarían hambre y él mismo moriría en la cárcel. Pero yo... bueno, era una niña sin seso y no podía ver lo que me deparaba la suerte.
       - ¡Pues tenías razón, Fanitsa!
       - No tenía ninguna razón, Yanis. Pero el señor San Juan me abrió los ojos.
       - Pero ¿cómo, Fanitsa? Nunca me has contado ese asunto.
      - Mira, te lo cuento ahora, Yanis, ahora que somos viejos. Hacía calor, así como hoy, y aquella cabañita que teníamos allí, en la cima de Cupunia - allí era todo desolación, ya sabes- con techo de hojalata daba mucho más calor. Seguro que te acuerdas de ella, antes de que la arreglase mi hermano con esfuerzo, el pobrecillo. Pero de agua, todo lo que quisieras. El nuestro era el pozo más famoso de toda Cupunia. Bueno, aquel día mi tía Caterinita [...] me dice: "Tenéis un pozo. En pleno mediodía nos taparemos con una manta roja y miraremos el agua durante un largo rato. Y veremos quién pasa, a quién nos manda San Juan".
        A mi también me gustó ese asunto. Mi padre nos llamaba locas y mis hermanos tiraban de la manta, pero mi tía los regañaba. Así que allí, al sonar las campanadas, cada una de nosotras vio su destino. Pipina vio un oficial, tal como llegó a ser pronto su marido. Ahora tiene tres o cuatro galones en Tesalónica, donde está.
       - ¿Y tú, Fanitsa?
      - Yo, Yanis, ya te lo he dicho. Te vi lleno de vida, enjuto, con tu barbita, tu cabello blanco, con tu ropa salpicada de cal y con la paleta en la mano. Pasaste, me dirigiste una mirada - lo digo y se me pone la piel de gallina- y desapareciste.
        Esa misma tarde dí el sí. Y mi padre, que en Gloria esté, se divirtió de lo lindo.
       - Gloriado seas, mi señor San Juan- Con razón me decía mi difunta madre: "Hijo mío - me decía- le debes la vida a San Juan. Los médicos te daban por deshauciado y decidimos cristianarte. Trajimos la pila bautismal y a un pope, el primero que vimos delante, precisamente el día de San Juan, y el santo óleo te sanó. Glorifícalo siempre".  [...] Fanitsa, si te decidieras también hoy, como dice el dicho, a taparte con una manta roja y mirar en nuestro pozo -ahora que también nosotros tenemos pozo- ¿a quién verías, eh?
         Fanitsa saltó de su asiento, agitada y rojísima.




¿Por qué enrojece Fanitsa, una treintañera de ojos negrísimos y ardientes, casada con un viudo treinta años mayor que ella, un pobre hombre que dejó los jardines de Naxos por la albañilería en Atenas y vive convencido de que con su joven esposa entró en casa la primavera? ¿A quién vería ahora Fanitsa si se asomara al pozo el día de San Juan?

Como suele suceder, no es oro todo lo que reluce.

Con mis mejores deseos para Penélope Stavrianopúlu.

 A. Travlandonis, Mediodía en el pozo, texto completo aquí.

domingo, 21 de junio de 2015

La ultramoderna Cultura Clásica

    Cultura Clásica es una materia optativa que se imparte en 3º y 4º de la ESO en nuestro matritense IES Gregorio Marañón y nos aproxima a los orígenes de una cultura que es la nuestra, permitiendo que la conozcamos e interpretemos mejor, con mayor profundidad, independientemente de que seamos "de Ciencias" o "de Letras". 
     Como dice un refrán conocido que "obras son amores, que no buenas razones" (el clásico facta, non verba), os propongo comprobar en qué nivel de conocimientos os encontráis analizando la viñeta que viene a continuación y respondiendo a una simple pregunta: ¿cuál es su tema?



     Si reconoces simplemente que se trata del Caballo de Troya y sabes que hay alguien en su interior, sin más detalles, puede deberse a que has visto un episodio de Los Simpson,  o has leído (o te han leído) algún cuento infantil sobre mitología griega.


 

     Si eres capaz de responder que los de dentro del caballo son griegos y los soldados dormidos fuera troyanos, sin duda la Cultura Clásica no te resulta ajena, y el tuyo puede ser un excelente punto de partida para adentrarte en un mundo culturalmente más amplio.


   
     Si además puedes justificar por qué el humorista escoge el nombre de Leteo para el griego que ha olvidado "traer la maldita llave de la trampilla" (porque beber agua del río de igual nombre en el Hades hacía olvidar todo), estoy casi segura de que has cursado ya esta materia y disfrutarás en un Bachillerato de Humanidades.
        Seguro que, en adelante, no tendrás problema alguno para interpretar viñetas como la que sigue, pues el mundo clásico es una referencia más que válida para el mundo actual, que analizamos en las clases con un ojo en el pasado y otro en el presente:



     Te invito a que continúes evaluando tu capacidad de interpretación de imágenes antiguas y actuales en la presentación a la que accedes desde aquí, y a que te informes sobre algunos de los temas que tratamos y cómo lo hacemos (y doy las gracias a los alumnos de ESO y Bachillerato, antiguos y actuales, que aparecen en ellas, convertidos en ejemplo práctico de lo que, año tras año, aprendemos en teoría).


viernes, 12 de junio de 2015

¿Peste o resistencia? ¿Ontología o rizófago?

Aquí están los exámenes de Griego II propuestos en Madrid en la PAU en junio.
Este año pasará a mi historia como docente por la pregunta acerca del archiconocido término rizófago. Como no se me ocurrían, así de pronto, muchos animales de esta calaña, excepto el cerdo que come de todo, he hecho la oportuna consulta: son o pueden ser rizógagos las larvas de las variedades Anoxia villosa o Melotontha, melotontha,  el gusano alambre, el gusano de la frutilla, la larva de la mosca de la zanahoria, y, menos mal, alguna especie de ardilla, ratas y ratones de campo -si se les antojan las raíces-,  la rata canguro y la la vizcacha (cuya existencia hasta hoy desconocía).
A la cama no te irás sin saber una cosa más.






sábado, 30 de mayo de 2015

El año que vivimos trágicamente

     Si me preguntaran por cuál de las tres protagonistas de la IV Gymkhana Mitológica, Electra, Antígona o Medea, siento mayor predilección, me resultaría complicado decidirme.
     Electra, personaje al que he dedicado atención en tiempos pasados, me resulta menos fascinante que su madre, Clitemestra, puesto que su comportamiento de mujer "de rompe y rasga" (y muy comprensible si tenemos en cuenta todos los agravios que Agamenón le había infligido antes de caer asesinado al regreso de Troya) inquietaba sin duda a los contemporáneos de Esquilo, Sófocles y Eurípides hasta extremos insospechados. Tanto empeño en demostrar que, pase lo que pase, vale más la vida de un padre (Agamenón) que la de una madre (la propia Clitemestra) es una muestra clarísima de los valores de una sociedad patriarcal sin fisuras, como era la griega.
     Medea, por su parte, es otra mujer que se toma la justicia por su mano, pero, a diferencia de la "varonil" Clitemestra, la mujer de la Cólquide no era susceptible de convertirse en un tan mal ejemplo para las griegas de la época como Clitemestra, pues barbaridades del calibre de las cometidas por una madre capaz de matar a sus hijos sólo se entendían en cuanto ella misma era una bárbara.
    Pero Antígona... Ella es la buena hija, la buena hermana, y hasta podría haber sido buena sobrina y buena esposa si a Creonte no se le hubiera subido el poder a la cabeza, evitando a tiempo una horrible cadena de muertes en su más directa familia (incluyendo su hijo y su esposa).  Pero ¿era acaso Antígona, desafiando a su tío, aunque por piadosas razones, un buen ejemplo para las mujeres?  ¿Querían los griegos de la época clásica que ellas pensaran por su cuenta y actuaran en consecuencia? No. Pero es que a Antígona ya no le quedaba más pariente varón que tomara decisiones y las llevara  a cabo que el propio tío que la condenó a muerte.
       Dando vueltas -desde nuestra perspectiva de occidentales del siglo XXI- a estos y otros temas relacionados con las familias de aquellas mujeres excepcionales, hemos pasado parte de este curso vivido trágicamente, sin poder encontrar consuelo entre tanto crimen, ni todas las  respuestas a nuestras preguntas. Por eso, cuando ha llegado el momento de salir a demostrar de qué nos ha servido tanta lectura y comentario de fragmentos de tragedia, hemos puesto nuestras mejores caras y acudido al teatro que es la vida a arrostrar las pruebas que nos pusiera por delante.
      Dos coreutas, que en tiempos se vieron en la piel de sufridas gymkhanistas nos acompañaban dispuestas a contribuir con todo su entusiasmo a la puesta en escena de la tragedia del 23 de mayo.


Yasmine y Rebeca

     Y dos grupos de cultivadores de la lengua y cultura de los antiguos griegos y romanos se dispusieron a representar en la obra el papel que les adjudicara el destino. Uno de ellos eligió por nombre Sátiros al blanco, por su deseo de ser certeros cada vez que dispararan sus flechas y evocando a la vez la presencia de estos seres animalescos en los teatros antiguos. Y ante el pequeño Cupido de la Rosaleda probaron su puntería.


Ana, Nerea, Patricia y Álvaro (1º de Bach. Humanidades  IES Gregorio Marañón)


    La suerte les sonrió menos que al otro grupo que ostentaba el ominoso nombre de El esguince de Aquiles. Decididos a evitar que les sucediera como al héroe que sufrió un percance fatal en su tobillo, se dirigieron en Metro hasta el lugar de encuentro, no ya los alrededores del palacio de Troya, sino del de Velázquez.

Daniel, Sara, Beatriz, Jorge y Rosario (4º ESO IES Gregorio Marañón)

 
              Supieron emplear su ligereza de pies y agudeza de ingenio y terminaron segundos tras disputada batalla.





      Sus orgullosas profesoras felicitaron por igual a ambos grupos. Y se felicitaron a sí mismas por su pequeña contribución a que Esquilo, Sófocles y Eurípides sigan vivos en estos tiempos difíciles para las Humanidades.





domingo, 22 de marzo de 2015

Dioses, héroes y atletas

Cinisco de Mantinea (obra de Policleto)
En el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, situado en la muy bella Alcalá de Henares, y de forma gratuita se puede visitar esta exposición hasta el 26 de julio, y comprender de manera muy clara la extraordinaria importancia que ha revestido para la cultura actual la idea del cuerpo en la Grecia antigua, a través de sus diversas secciones (El cuerpo de gimnasio, La invención del desnudo, Dioses, atletas y héroes, El desnudo femenino, La fealdad, la burla y la caricatura y El desnudo en las Academias).

     


 La imagen del cuerpo que inventaron los griegos se concibió como un vestido, pero sólo para los varones, griegos, libres y con cuerpos ejercitados a diario en gimnasios y palestras. Su imagen no es distinta de la de los dioses, y de hecho héroe es el varón que consigue la inmortalidad por medio de la gloria y la alabanza de los poetas y de los artistas.



Kuros de Ptoion


       La fealdad es, en cambio, la antítesis de lo bello, provoca burlas o espanto y se asocia a esclavos, viejos, bárbaros, o seres deformes, frente al ciudadano ideal.

Esclavo de comedia


Escena de los Cabiros de Tebas (finales del s.V- comienzos del IV a.C.)

Hasta el siglo IV a.C. no aparecerá el desnudo en la mujer, y con intenciones muy diferentes. Praxíteles desnudó a Afrodita, y porque iba a tomar un baño. En una mujer normal, sólo habría cabido el desnudo en una hetera.


Imágenes: R. Mariño (CC BY NC ND)

Otra exposición relacionada con la belleza y el cuerpo humano es la que tendrá lugar entre el 26 de marzo y el 5 de julio en el British Museum de Londres: Defining beauty: the body in ancient Greek art, acompañada de varios eventos.





jueves, 19 de marzo de 2015

Padre es el que ha criado

       Padre es el que ha criado, y no el padre que ha engendrado.

     Palabras son de Menandro (Sentencias 647), tal vez extraídas de su comedia Los hermanos, y me he acordado de ellas por celebrarse hoy el llamado "Día del Padre"´, el cual según asegura hoy un diario no fue invento de Pepín Fernández, director de las desaparecidas Galerías Preciados, sino de una maestra de escuela conocida como Nely, corriendo el año de 1948 y como contrapartida del "Día de la Madre".

       Pensando en ejemplos míticos de relación entre padre e hijo, más que en Peleo y Aquiles o en  Héctor y Astianacte (que poco tiempo tuvieron para tratarse), me han venido a la mente algunos a los que calificaríamos, en tiempos modernos, de padres dignos de mención,  especialmente por cuanto criaban en casa como si tal cosa hijos que sabían no eran suyos, haciendo buena la sentencia de Menandro. No es difícil imaginar de quién eran aquéllos, con frecuencia, hijos "biológicos", teniendo en cuenta que el principal especialista en engendrar criaturas sin tener en cuenta los imperativos de la paternidad responsable (no se había inventado el concepto) era el dios Zeus. Pero de tener que dar la palma a alguno de esos padres, no ha de ser a Anfitrión (cuya primera intención al enterarse de que Zeus había seducido a Alcmena fue castigarla, como si ella tuviera la culpa de convertirse, pasado el tiempo necesario, en madre de Heracles)  sino a Tindáreo, cuya esposa, Leda, le dio de una vez cuatro hijos: una pareja de su sangre (Cástor y Clitemestra) y  otra del níveo seductor  (Helena y Pólux), que se sumaban a otros pequeños que ya corrían por el palacio de Esparta.

Tindáreo observa asombrado el nacimiento de Helena- Paestum


        Otro candidato al puesto de "mejor padre" es Pólibo, el rey de Corinto que crió a Edipo. Pero esa historia queda para otro día.

domingo, 15 de marzo de 2015

La mitología es un cisne que no deja de cantar

       Y no me refiero al ave en que se transformó Zeus para seducir a Leda -animal que en lugar de perder el tiempo haciendo alardes vocales debió de actuar con presteza, por si la despistada mortal entraba en dudas sobre qué estaba sucediendo exactamente en medio de tantas plumas-, sino a uno de los temas más recurrentes que aparecen en los cuadros de los pintores, herederos de David y de Ingres, que la Fundación Mapfre presenta en Madrid hasta el 3 de mayo como parte de la excelente exposición El canto del cisne. Pinturas académicas del Salón de París. Colecciones Musée d´Orsay,  la mitología clásica, que, lejos de entonar a comienzos del siglo XX su último canto, ha continuado siendo objeto de la atención de muchos artistas hasta nuestros días.

W. A. Bougereau, El nacimiento de Venus
  
     La mitología, y la antigüedad clásica en general, lógicamente relacionada con las inquietudes de los propios pintores de la segunda mitad del XIX y comienzos del XX, está presente en muchas de las diez secciones de la muestra, y especialmente en La Antigüedad viva, ¿Un desnudo ideal?Paisajes soñados, El mito: la eternidad de lo humano en cuestión y Hacia una nueva mirada. Aquí pueden verse algunas de nuestras obras favoritas.


A. Böcklin, La caza de Diana



A. Cabanel, El nacimiento de Venus




G. Moureau, El rapto de Europa


H.L. Lévy, Edipo exiliándose de Tebas



E. Lévy, La muerte de Orfeo


A. Séon, Orfeo

G. Moreau, Jasón y Medea


A. Cabanel, Ninfa raptada por un fauno

J. LeBlanc Stewart, Ninfas de Nisa


domingo, 8 de marzo de 2015

¿Compartir tareas? (en el Día Internacional de la Mujer)

ELECTRA.- Oh negra noche en que me dirijo al río, en busca de agua, llevando este cántaro apoyado sobre mi cabeza (no porque haya llegado a tal punto de indigencia, sino para mostrar a los dioses los ultrajes de Egisto)...

LABRADOR.- ¿Por qué, desdichada, trajinas para mí y realizas esas tareas -tú que te criaste en el lujo- y no las dejas cuando te digo?

ELECTRA.- Te tengo por amigo semejante a los dioses, pues no te has insolentado en mi desgracia. Gran suerte es para el hombre encontrar en la desgracia un alivio como yo tengo en ti. Pero precisamente debo compartir contigo voluntariamente las tareas, aligerando tu trabajo en la medidad de mis fuerzas para que lo soportes mejor. Ya tienes bastante con tus labores del campo; el de la casa debo disponerlo yo. A un trabajador que vuelve del campo le resulta agradable encontrar todo bien dispuesto.

LABRADOR.- Si así te lo parece, marcha. En realidad la fuente no está lejos de casa. Yo al amanecer llevaré los bueyes al campo para sembrar los surcos. Que ningún gandul, por más que tenga siempre a los dioses en su boca, podrá reunir el sustento sin esfuerzo.

(Eurípides, Electra 54 ss. -texto abreviado-, traducción de José Luis Calvo Martínez, Gredos, Madrid 1978)

      Ya antes del amanecer, Electra, hija del rey que fue jefe de los griegos en Troya, está levantada y dispuesta a realizar el primer cometido de las mujeres de condición humilde, y de las esclavas: ir en busca de agua. Luego esperan las tareas domésticas.
        Años después del asesinato de su padre a manos de Clitemestra y su amante,  ha sido casada por instigación de Egisto con un campesino para impedir que engendre hijos nobles que puedan acabar convirtiéndose en vengadores de Agamenón. El campesino es un hombre de inferior categoría, sí, pero, aún teniendo derecho a ello, nunca la ha tocado. Electra se lo agradece compartiendo sus tareas, para que soporte mejor la vida del hombre obligado a ganarse el sustento. Repartir el trabajo entre cónyuges, en una obra del 413 a.C., algo que nos suena tan moderno...



    Sin embargo, no hay que engañarse. Electra es de sangre real, una princesa criada entre siervos, una verdadera hija de su padre (y de su madre, la resuelta -y por ello, varonil- Clitemestra). Hemos perdido en esta Electra euripidea (la más moderna de todas las Electras) la que habría podido servir de modelo mítico para un más equitativo reparto de tareas entre hombre y mujer. Y no sólo por las manifestaciones que vierte más adelante sobre el cadáver de Egisto (vv. 930 ss.): Es feo que sea la mujer, y no el hombre, quien mande en una casa. Aborrezco a los hijos que en una ciudad no reciben el nombre de su padre, sino el de la madre. Cuando un hombre casa con mujer notable y superior a él no se habla del hombre, sino de la mujer. Mucho mejor sería nuestra opinión de hombres y mujeres del siglo XXI sobre Electra si no hubiese declarado expresamente que compartía trabajos no porque haya llegado a tal punto de indigencia, sino para mostrar a los dioses los ultrajes de Egisto. Electra necesitaba justificar aún más la necesidad y justicia de la venganza. Y conseguir, en segundo lugar, el único fin de su existencia. Porque una vez muerta Clitemestra a manos de sus hijos, Orestes y Electra, la muchacha teme que nadie la quiera en el futuro como esposa...
      El problema lo resuelve la oportuna aparición de Cástor, uno de los hermanos de la difunta reina: que Orestes abandone la ciudad (Argos) y que el amigo de éste, Pílades, se case con la joven, aún virgen, y cargue de riquezas al campesino, que se queda sin mujer. El matrimonio humilde es historia. La princesa dejará de trabajar. El arte no es la vida. Ni el siglo V a.C. el nuestro.

       En este Día de la Mujer rompo una lanza por el labrador euripideo, cuya sensibilidad ya querrían para sí muchos maridos del mundo actual...

jueves, 12 de febrero de 2015

Bella (durmiente) busca marido

     Ese era el problema de Psique, según nos cuenta Apuleyo, que, aunque fuera una simple mortal, su belleza asustaba a cualquier pretendiente y era venerada como si fuera una diosa, despertando los celos de la mismísima Venus, que ordenó a su hijo Cupido, el taimado lanzador de flechas, que hiciera que la muchacha se enamorara del ser más miserable de la tierra. Las dos hermanas mayores de Psique, no tan hermosas, estaban ya casadas con sendos reyes. Por ese motivo, su padre, que era un rey, consultó el oráculo de Apolo en Mileto,  el cual le indicó que debía vestir a la joven como para un entierro  y abandonarla en una roca en la cima de un monte para que la tomara como esposa un fiero y cruel ser temido por el mismo Júpiter. Por más pena que le diera, hubo de cumplir las instrucciones, y allí quedó en soledad y presa de la desesperación la bella muchacha, hasta que un viento la llevó por los aires y la depositó en un verde valle. Psique se quedó dormida sobre el césped y al despertar se encontró en el jardín de un palacio de oro, plata, piedras preciosas y mármol. Al entrar en las distintas estancias, las puertas se abrían solas y oía unas voces sin cuerpos que aseguraban estar a su servicio. Al llegar la noche, llegó el esposo y le advirtió que, si no quería perderle para siempre, no debía verle jamás.



      Pasaron días. Durante el día, estaba sola en el palacio; de noche, su esposo la visitaba y Psique lo amaba más de lo que podría querer al mismísimo Cupido, pero echaba de menos a sus padres y hermanas, que creerían que ella había muerto, y pidió permiso para verlos. El esposo, muy a su pesar y tras advertir a Psique que no debía hacer caso a los malos consejos de sus hermanas, acabó cediendo a sus ruegos. El viento las trajo al palacio desde el lugar donde la habían abandonado, y pudieron contemplar el lujo en el que vivía, aunque Psique no les reveló lo poco que sabía sobre su marido. Llenas de envidia, las hermanas, mientras iban de regreso a sus casas, comenzaron a maquinar la manera de matarla. Entre tanto, Psique ya estaba embarazada y continuaba recibiendo advertencias de su marido para que olvidara a quienes tan mal la querían, pero, en una nueva visita, ellas convencieron a Psique de que escondiese una navaja y una lámpara en su habitación, para ver y asesinar a su desconocido marido, el monstruo, mientras estuviera dormido.

      Así que la  joven estuvo de vuelta en el palacio, hizo lo que sus hermanas le habían indicado, y en lugar de una fiera, vio a un bello muchacho, Cupido, el Amor en persona, y se pinchó con una de sus flechas, cayendo rendidamente enamorada del dios, pero una gota del aceite hirviendo de la lámpara cayó sobre el bello durmiente y lo despertó. Cupido tenía que cumplir su amenaza de separarse de ella para siempre y abandonó muy enfadado el palacio.



      Psique intentó suicidarse, sin lograrlo; luego se lanzó por el mundo de un lugar a otro en busca de su marido, y no la quisieran ayudar ni Juno ni Ceres, por lo que se presentó ante Venus, que estaba aún más irritada que antes contra ella porque ahora el propio Cupido estaba enfermo de amor. La diosa la atormentó y le impuso difíciles pruebas, incluído un descenso al Hades para pedir a Perséfone un frasco del agua que daba hermosura a la diosa, frasco que Psique no debía abrir, pero lo hizo por si de esta manera conseguía recuperar a Cupido, cayendo sumida en un profundísimo sueño igual a la muerte. Al verla en tal situación, Cupido la despertó tocándola con una de sus flechas, y subió al Olimpo a pedir permiso a Zeus para casarse con ella. El dios se lo concedió, hizo inmortal a Psique y Venus tuvo que reconciliarse con la joven que tanto había sufrido por amor. Al final nació una niña, el Placer.

       Por cierto que las hermanas de Psique murieron de mala muerte por querer ocupar el lugar de su hermana.

      ¿No te suena de algo esta historia? ¿Una Bella sufridora y una Bestia que al final no resulta ser tan bestia?



domingo, 18 de enero de 2015

Yo conozco mis ponderaciones. ¿Y tú?

     Ahora que se han hecho públicos los parámetros de ponderación de las materias de modalidad en las Universidades públicas madrileñas (UAH, UAM, UC3M, UCM, UPM, URJC) para el curso 2015-2016, y que es posible que empieces a pensar seriamente (si no lo has hecho antes) en qué quieres estudiar cuando tengas en la mano (metafóricamente hablando) tu Título de Bachiller, me parece interesante recordar para qué grados o dobles grados pondera nuestro "Griego II" (dicho de forma más clara: si se examina uno de "Griego II" en la Fase Específica de la Prueba de Acceso a la Universidad y se aprueba el examen, la calificación se tiene en cuenta para mejorar la nota de acceso durante dos años, de manera que si el parámetro de ponderación es 0,2, un 5 en Griego sube 1 punto la nota de admisión, y si el parámetro es es 0,1, un 5 sube 0,5 la nota de admisión). 

      Vas a sorprenderte si pensabas que Griego y Latín son sólo para las Filologías. Tienes muchos grados, simples y dobles, para elegir (hasta Fundamentos de la Arquitectura-Diseño Integral y Gestión de la Imagen o Criminología-Psicología). Coge el toro por los cuernos y, con la ayuda de Atenea, sumérjete en el complicado laberinto de las ponderaciones. Lo fundamental es hacer un buen examen de Griego, en la Fase General (en la que supone, sin más, el 25% de la calificación de esta fase) o en la Fase Específica.




 Griego II pondera 0,2 para acceder a:

Artes Escénicas-Interpretación; Antropología Social y Cultural; Arqueología; Bellas Artes; Ciencias y Lenguas de la Antigüedad; Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural; Diseño; Diseño integral y Gestión de la Imagen; Español: Lengua y Literatura; Estudios de Asia y África- Árabe, Chino y Japonés; Estudios Hispano-Alemanes; Estudios Hispánicos; Estudios Hispánicos: Lengua Española y sus Literaturas; Estudios Ingleses; Estudios Internacionales; Estudios Semíticos e Islámicos; Filología Clásica; Filosofía; Fotografía; Historia; Historia del Arte; Historia y Ciencias de la Música; Humanidades; Lenguas Modernas. Cultura y Comunicación; Lenguas Modernas y sus Literaturas; Lingüística y Lenguas Aplicadas; Literatura General y Comparada; Lenguas Modernas y Traducción; Musicología; Traducción e Interpretación; Derecho-Filosofía; Fundamentos de la Arquitectura-Diseño Integral y Gestión de la Imagen; Historia-Ciencia Política y Gestión Pública; Historia-Periodismo; Historia-Turismo; Periodismo-Humanidades; Educación Primaria-Matemáticas; Criminología-Psicología; Ciencia Política y Administración Pública; Ciencia Política y Gestión Pública; Ciencias Políticas; Criminología; Derecho; Derecho Mención Derecho Francés; Educación Infantil; Educación Primaria y Educación Primaria Mención Educación Física; Educación Primaria y Educación Primaria Mención en Educación Musical; Educación Primaria y Educación Primaria Mención en Lengua Extranjera: Inglés; Educación Primaria y Educación Primaria Semipresencial (online); Educación Social; Geografía y Ordenación del Territorio; Gestión y Administración Pública; Información y Documentación; Magisterio en Educación Infantil;  Magisterio en Educación Primaria; Pedagogía; Periodismo; Relaciones Internacionales; Sociología; Administración y Dirección de Empresas-Derecho; Ciencia Política y Gestión Pública-Economía; Ciencias Políticas-Sociología; Contabilidad y Finanzas-Derecho; Criminología-Derecho;  Derecho-Administración y Dirección de Empresas; Derecho-Ciencia Política y de la Administración; Derecho-Ciencia Política y Gestión Pública; Derecho-Ciencias Políticas; Derecho-Economía; Derecho-Periodismo; Derecho-Relaciones Internacionales; Derecho-Relaciones Internacionales y Recursos Humanos; Economía -Derecho; Economía-Periodismo; Economía-Relaciones Internacionales; Educación Infantil-Educación Primaria; Estudios Internacionales-Ciencias Políticas; Periodismo-Comunicación Audiovisual; Relaciones Internacionales-Ciencia y Gestión Pública; Relaciones Internacionales-Periodismo; Sociología-Administración y Dirección de Empresas; Sociología-Relaciones Laborales y Recursos Humanos.

Un 10 en "Griego II" sube 2 puntos la nota de admisión para los estudios anteriores.


Griego II pondera 0,1 para acceder a: 
Artes Visuales y Danza; Cinematrografía y Artes Visuales; Composición de Músicas Contemporáneas; Diseño de Moda; Pedagogía de las Artes Visuales y Danza; Economía-Historia; Ciencias de la Actividad Física y el Deporte; Ingeniería Informática- Administración y Dirección de Empresas; Ingeniería Informática-Dirección de Empresas; Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación-Administración y Dirección de Empresas; Administración y Dirección de Empresas; Administración y Dirección de Empresas (Inglés); Administración de Empresas; Ciencia, Gestión e Ingeniería de Servicios; Ciencias del Deporte; Comercio; Comunicación Audiovisual; Contabilidad y Finanzas; Economía; Economía Financiera y Actuarial; Economía y Finanzas; Economía-Inglés; Economía y Negocios Internacionales; Estadística Aplicada; Estadística y Empresa; Estudios Internacionales; Finanzas, Banca y Seguros; Finanzas y Contabilidad; Gestión Aeronáutica; Marketing; Marketing-Inglés; Publicidad y Relaciones Públicas; Relaciones Laborales y Empleo; Relaciones Laborales y Recursos Humanos; Trabajo Social; Turismo; Turismo (Inglés); Comunicación Audiovisual-Administración y Dirección de Empresas; Contabilidad y Finanzas-Relaciones Laborales y Recursos Humanos; Economía-Historia; Economía Financiera y Actuarial-Administración y Dirección de Empresas; Economía Financiera y Actuarial-Economía; Estudios Internacionales-Administración de Empresas; Filosofía, Política y Economía (conjunta); Ingeniería Informática-Administración y Dirección de Empresas; Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación-Administración y Dirección de Empresas; Publicidad y Relaciones Públicas-Administración y Dirección de Empresas; Publicidad y Relaciones Públicas-Marketing; Turismo-Administración y Dirección de Empresas.

Un 10 en "Griego II" sube 1 punto la nota de admisión para los estudios anteriores.


Para ver exactamente en qué Universidades puedes cursar estos estudios (algunos te pueden parecer los mismos y no serlo exactamente, o ser semiprenciales), consulta www.emes.es

Las Universidades tienen en sus páginas web simuladores para calcular tu nota de admisión a cada uno de los estudios que ofrecen: