miércoles, 30 de marzo de 2011

Contubernia Gregoriana XII: No es tan fiero el Leteo como lo pintan...

Nuestra pequeña tropa ha regresado con la memoria intacta para recordar todos los momentos gratos que ha vivido en compañía de los habitantes de las cercanías del temido río, que no son espíritus sin fuerzas, ni vanas sombras, y con los que hemos firmado un pacto de mutua hospitalidad que Zeus Hórkios  o Júpiter Hospitalario hará valer en el futuro. Las aguas del cielo y las que culebrean por tierra nos han respetado. Vayan en su honor las imágenes que siguen:

El río Limia a su paso por Ponte Liñares


Aquis Querquennis

Petavonium


Nuestros huéspedes

Más información.
Itinerario.

domingo, 13 de marzo de 2011

Alejandro Magno. Encuentro con Oriente.


Hemos visitado el 9 de marzo esta exposición sorprendente, tanto por la amplitud geográfica de las conquistas de Alejandro en Oriente (desde la actual Turquía hasta la India) como por el gran número de museos que han prestado piezas, muchísimas de las cuales no se habían visto nunca en nuestro país y es difícil desplazarse a ver in situ, albergadas en  museos de Atenas, Basilea, Berlín, Bruselas, Dresde, Copenhague, Kabul, Lisboa, Londres, Moscú, Múnich, Nápoles, París, Roma, Sofía, Tayikistán, Tesalónica, Stuttgart, Viena... además de en museos españoles: Prado, Arqueológico Nacional, Arqueológico de Sevilla, Real Academia de la Historia y  Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
La exposición está claramente diseñada y explicada, aunque requiere preparación previa, puesto que, si bien el Imperio Persa es bastante conocido por el público en general, no lo son remotas regiones como Bactria o Sogdia. Y apreciar, finalmente, de forma tan patente la influencia del arte helenístico en el budismo, sólo se consigue realizando el itinerario tal como ha sido concebido, sin prisa y con reflexión, mapa tras mapa.
De todas las Alejandrías que fundó Alejandro, no podía pasarse por alto la que sigue siendo en nuestros días la más conocida: la de Egipto. Como toca de forma tangencial el tema de la exposición,  está dedicada a ella una estupenda película en 3D, "Alejandría, el sueño de Alejandro", que permite hacerse una idea muy clara de lo que pudo ser en su época de esplendor.

martes, 8 de marzo de 2011

Minería romana: recreación histórica de corte de lapis specularis en la Escuela de Minas de Madrid

A las 17.30 horas, el sábado 12 de marzo y en la Escuela de Minas, el arqueólogo del proyecto "Cristales Virtuales 3.0" D. Juan Carlos Guisado di Monti pronunciará una conferencia sobre "La minería romana del Lapis Specularis"; tras ella, a las 18.15 horas, se realizará una recreación histórica de minería romana y corte de yeso.


Recreación en la Escuela de Minas


El pasado 5 de diciembre acudí al acto programado para la presentación de Osa de la Vega (Cuenca) como Municipio Minero, con una conferencia muy clara, didáctica y acompañada de imágenes del Dr. Guisado sobre la minería romana del lapis specularis en Osa de la Vega , seguida por un cortometraje sobre el tema, breve e impactante,  una divertida y documentada recreación histórica de cómo se cortaba el yeso especular que los romanos explotaron durante los dos primeros siglos de nuestra era para abastecer de cristal al Imperio y la entrega a los asistentes de un fragmento de lapis procedente de la mina "La Condenada", de Osa de la Vega.  Aunque el público era de lo más variopinto (desde niños hasta personas de avanzada edad),  consiguieron captar la atención de todos. No por tratarse de un acto en la Escuela de Minas hay que saber geología; se puede enseñar divulgando.

Enlaces de interés:
http://www.lapisspecularis.org/
http://www.cristalesvirtuales.org/
http://www.municipiosmineros.es/

viernes, 4 de marzo de 2011

Paratragedia desde el gallinero o lo cómico de una tragedia (reflexiones sobre una Antígona de Sófocles)

He de reconocer, y hablo sólo en primera persona, que al asistir ayer a una representación de Antígona en el marco de unas Jornadas de Teatro Clásico que sigo fielmente año tras año, no esperaba en absoluto experimentar por vez primera en mi vida los efectos que supongo debieron de experimentar los asistentes al Teatro de Dioniso cuando Aristófanes puso en escena sus Ranas, parodiando a Sófocles y a Eurípides, por poner un ejemplo: reír entre lágrimas (y no por los mismos motivos que Homero  atribuye a Andrómaca en su despedida de Héctor).
Nada hay más cómico (bien lo sabían los autores de la comedia antigua) que convertir lo trágico en parodia de tragedia, algo que ayer se consiguió con eficacia convirtiendo, en primer lugar, a los severos ancianos de Tebas en personajes de esperpento -o "populares" en el mejor de los casos-, que recitan acompañados de música de fondo, como no creyéndose ni ellos mismos lo que dicen, nada menos que dos de los coros más bellos de toda la tragedia griega (el himno al hombre, el ser más admirable de la creación, versos 332 y ss.,  y el canto al amor de los versos 781 y ss.); en segundo lugar, presentando una Antígona que hace un alarde de fuerza física  más esperable en una espartana de rompe y rasga, como Lampito, y de una actitud con frecuencia más próxima a una bacante furiosa que a una jovencita piadosa para con las leyes de los dioses que acepta la muerte; en tercer lugar, no hace falta mostrar al público el cadáver de Polinices si éste va a tener que salir corriendo de escena cuando le obligue a hacerlo un cambio de papel, o forzar al rey Creonte a levantar en alto un cadáver que tiene que colaborar apoyando su brazo en el suelo para no caerse en mitad de la subida; o que parte del público confunda los espíritus de los difuntos con otro tipo de seres a los que nos tiene más acostumbrados la televisión: los zombies o muertos vivientes, que van además amontonándose en un espacio muy pequeño que es, suponemos, la cueva donde  van a encerrar a Antígona con sus  familiares difuntos... El río de sangre del suicidio de Eurídice deja ya sin palabras.
Entiendo que es muy difícil representar tragedia, y que en especial los coros, que eran a veces complicadísimos de entender  para los espectadores ya en los propios tiempos en que fueron escritos, resultan un estorbo. Eliminarlos me parece más honrado que banalizarlos. No sería la primera vez que se hiciera, y no pasa nada; tal vez así se mantendría la tensión trágica, dramática, a lo largo de la obra, evitando  sainetes intercalados que hacen perder el hilo y recordar la escena de las Grayas-brujas de la película Furia de Titanes (Desmond Davies, 1980).
En cuanto a la escenografía, los tres espacios (palacio/ciudad o tumba/espacio exterior donde yace insepulto Polinices) están resueltos con gran economía de medios, y debe ser difícil para  los actores evitar caídas en las escalerillas.
Estábamos situados en la planta alta, allí arriba, el gallinero. Tal vez el problema es que desde las alturas todo se ve de otra manera, como debe de ocurrirles a los dioses con los humildes mortales...



jueves, 3 de marzo de 2011

De cómo ser estudiante de latín, griego o hebreo en el Colegio Trilingüe de Alcalá de Henares (... en el siglo XVI)


El Colegio Trilingüe o de San Jerónimo, el que más prestigio dio a la Universidad de Alcalá de Henares, fue creado en 1528 (diez años después de la muerte del Cardenal Cisneros) y cerrado en 1777, al quedar integrado con otros colegios en el de la Inmaculada Concepción. No se sabe si los colegiales recibían docencia aquí o en la Universidad, de la que sólo les separaba el Patio de Filósofos.
En él podían estudiar doce colegiales de latín, doce de griego y seis de hebreo durante tres años. Tenían obligación de llevar manto azul con beca de grana. Para ingresar había que pasar un examen público (con votación secreta) ante dos colegiales que también valoraban los medios económicos y la conducta moral. Lo mejor era ser pobre y joven, porque así -se pensaba- se aprenden mejor las lenguas.
Tras el latín estudiado en los Colegios Menores o de Gramáticos (el de S. Eugenio y el de S. Isidoro era donde se aprendía latín y griego antes de la creación del Trilingüe), durante tres años los de latín estudiaban retórica y elocuencia, y los de griego y los de hebreo traducían del giego o del hebreo al latín. Cada año los colegiales latinos tenían obligación de representar una comedia o una tragedia antigua o escrita para la ocasión para demostrar sus progresos, y los de griego tenían que hacer dos declamaciones públicas. En caso contrario, se les suspendía durante treinta días o se les expulsaba del colegio.
Aunque la finalidad del Trilingüe era dotar a la Universidad de un colegio destinado específicamente al estudio filológico de las Sagradas Escrituras como paso previo a la reflexión teológica sobre sus contenidos en la Facultad de Teología, y no interesaban en si mismos ni la Antigüedad Clásica ni su legado pagano, muchos colegiales se convertían después en preceptores de familias nobles, maestros de latinidad bien instruidos.



Un paseo virtual por el célebre Patio Trilingüe, centro del Colegio Trilingüe de Alcalá..

martes, 1 de marzo de 2011

Odysseus o el viaje imaginario: Carnaval Madrid 2011

El viernes 4 de marzo, a las 20.30 horas y en la Plaza Mayor de Madrid, el grupo francés Karnavires ofrecerá su espectáculo  titulado  Odysseus o el viaje imaginario (teatro de calle y fuego), adaptación de La Odisea de Homero, en la que el protagonista viaja hacia mundos enigmáticos que lindan con lo irracional, debido tal vez a que más que regresar a su patria lo que desea en realidad el protagonista es experimentar lo desconocido.



P.S. (al día siguiente del evento)
Posidón es realmente un dios vengativo que aún no se ha cansado de hacerle todo difícil al muy sufridor, divino Odiseo... y a quienes osen compartir fatigas con él.  Bajo un intenso aguacero en la noche madrileña, salvando a duras penas los mares que encharcaban el venerable suelo de la Plaza Mayor, tuvo lugar una originalísima representación acompañada de fuegos de artificio cuyo humo coloreado a ratos sólo permitía a duras penas vislumbrar a nuestro héroe, empapado, como suele ocurrir cuando se vive en la mar. Agua, arriba, agua, abajo. Magnífico.