martes, 14 de junio de 2016

120 años de Juegos Olímpicos Modernos


Los Juegos Olímpicos se instauraron en el santuario que les dio el nombre, Olimpia, en el año 776 a.C. y se continuaron celebrando cada cuatro años hasta al menos finales del siglo IV d.C. En época moderna, Pierre de Coubertin, propuso su restauración en el Congreso de París del 23 de junio de 1894. Dos años más tarde, en 1896, se celebrarían los primeros Juegos de la edad moderna, en Atenas. Este verano se celebrarán en Río de Janeiro, Brasil , los Juegos de la XXXI Olimpíada.





Pierre de Coubertin
Nacido en París el 1 de enero de 1863 en el seno una familia acomodada y noble,  Pierre Fredy, barón de Coubertin, dedicó su vida y su dinero a poner en marcha el movimiento olímpico moderno. Coubertin creó la bandera olímpica en 1913, con fondo blanco y cinco anillos entrelazados (tres arriba y dos abajo) con los colores azul, amarillo, verde, rojo y negro que representan los cinco continentes del mundo unidos por el olimpismo. Además, estos cinco colores y el blanco del fondo incluyen todos los colores de todas las banderas del mundo. La primera vez que ondeó la bandera olímpica fue en los Juegos Olímpicos de Amberes en 1920.


El lema olímpico oficial aprobado en el Congreso fundacional del Comité Olímpico Internacional en 1894 es citius, altius, fortius, que quiere decir más rápido, más alto, más fuerte, simbolizando la meta del olimpismo. Quien inventó la frase fue un dominico francés (Henri Didon) en 1891. Por su parte, lo importante no es vencer sino participar  fue un lema ideado en 1908 por Monseñor Talbot, arzobispo de Pensilvania. El atleta debe luchar noblemente hasta el final por conseguir el triunfo, pero si no lo logra, gana igualmente, pues lo esencial no es haber vencido, sino haber competido bien.


El Olimpismo es una filosofía de vida que utiliza el deporte como correa de transmisión de sus principios:

- la mejora de la raza humana, para formar ciudadanos íntegros, equilibrados y justos;

- la paz entre los pueblos (la tregua olímpica cuenta con el apoyo de la ONU desde 1993);

- no se permite ningún tipo de discriminación por motivo de raza, lengua, religión, etc., excluyéndose a los países que segregan por cualquier razón, como ocurrió con Sudáfrica entre 1970 y 1992 (época del Apartheid);

- se promueve y difunde  la cultura en la llamada Olimpíada Cultural, con actividades que se realizan a lo largo de los cuatro años que dura la olimpíada;

- se defiende el medio ambiente, y las ciudades candidatas a albergar unos juegos deben presentar un programa que lo respete.
 
  ____________________________________________________________ 

Para saber más: 
Conrado Durántez, Olimpismo y deporte. Valores y símbolos, Comité Olímpico Español, Madrid 2008.
Conrado Durántez, Historia y Filosofía del Olimpismo, Comité Olímpico Español, Publicaciones Academia Olímpica Española, Madrid 2010 (sexta edición). 

sábado, 11 de junio de 2016

Tzatziki

     Uno de los entrantes griegos más conocidos es el tzatziki, que puede tomarse en cualquier estación del año, pero resulta ideal cuando aprieta el calor, en Grecia o en cualquier otro lugar del mundo.  Es muy sencillo de hacer siguiendo la receta de mi amiga Penélope Stavrianopúlu.



Ingredientes:
2 ó 3 pepinos pelados, rallados y muy bien escurridos
3 yogures griegos naturales (no importa que sean tamaño español -más pequeños- o tamaño griego)
medio (o un) diente de ajo machacado en mortero (dependiendo de la afición al ajo de cada uno)
un chorro de aceite de oliva
media cucharada de vinagre
sal
eneldo fresco

   En una ensaladera se mezcla a mano con una cuchara de madera  el yogur, el pepino y el ajo; se va añadiendo el aceite y el vinagre, se sala al gusto y se adereza con el eneldo. Se mete a la nevera y ya solo falta que el tzatziki esté frío para empezar a comérselo con rebanaditas de pan, a falta de pita.

Καλή όρεξη!   (¡buen provecho!)