martes, 14 de junio de 2016

120 años de Juegos Olímpicos Modernos


Los Juegos Olímpicos se instauraron en el santuario que les dio el nombre, Olimpia, en el año 776 a.C. y se continuaron celebrando cada cuatro años hasta al menos finales del siglo IV d.C. En época moderna, Pierre de Coubertin, propuso su restauración en el Congreso de París del 23 de junio de 1894. Dos años más tarde, en 1896, se celebrarían los primeros Juegos de la edad moderna, en Atenas. Este verano se celebrarán en Río de Janeiro, Brasil , los Juegos de la XXXI Olimpíada.





Pierre de Coubertin
Nacido en París el 1 de enero de 1863 en el seno una familia acomodada y noble,  Pierre Fredy, barón de Coubertin, dedicó su vida y su dinero a poner en marcha el movimiento olímpico moderno. Coubertin creó la bandera olímpica en 1913, con fondo blanco y cinco anillos entrelazados (tres arriba y dos abajo) con los colores azul, amarillo, verde, rojo y negro que representan los cinco continentes del mundo unidos por el olimpismo. Además, estos cinco colores y el blanco del fondo incluyen todos los colores de todas las banderas del mundo. La primera vez que ondeó la bandera olímpica fue en los Juegos Olímpicos de Amberes en 1920.


El lema olímpico oficial aprobado en el Congreso fundacional del Comité Olímpico Internacional en 1894 es citius, altius, fortius, que quiere decir más rápido, más alto, más fuerte, simbolizando la meta del olimpismo. Quien inventó la frase fue un dominico francés (Henri Didon) en 1891. Por su parte, lo importante no es vencer sino participar  fue un lema ideado en 1908 por Monseñor Talbot, arzobispo de Pensilvania. El atleta debe luchar noblemente hasta el final por conseguir el triunfo, pero si no lo logra, gana igualmente, pues lo esencial no es haber vencido, sino haber competido bien.


El Olimpismo es una filosofía de vida que utiliza el deporte como correa de transmisión de sus principios:

- la mejora de la raza humana, para formar ciudadanos íntegros, equilibrados y justos;

- la paz entre los pueblos (la tregua olímpica cuenta con el apoyo de la ONU desde 1993);

- no se permite ningún tipo de discriminación por motivo de raza, lengua, religión, etc., excluyéndose a los países que segregan por cualquier razón, como ocurrió con Sudáfrica entre 1970 y 1992 (época del Apartheid);

- se promueve y difunde  la cultura en la llamada Olimpíada Cultural, con actividades que se realizan a lo largo de los cuatro años que dura la olimpíada;

- se defiende el medio ambiente, y las ciudades candidatas a albergar unos juegos deben presentar un programa que lo respete.
 
  ____________________________________________________________ 

Para saber más: 
Conrado Durántez, Olimpismo y deporte. Valores y símbolos, Comité Olímpico Español, Madrid 2008.
Conrado Durántez, Historia y Filosofía del Olimpismo, Comité Olímpico Español, Publicaciones Academia Olímpica Española, Madrid 2010 (sexta edición). 

sábado, 11 de junio de 2016

Tzatziki

     Uno de los entrantes griegos más conocidos es el tzatziki, que puede tomarse en cualquier estación del año, pero resulta ideal cuando aprieta el calor, en Grecia o en cualquier otro lugar del mundo.  Es muy sencillo de hacer siguiendo la receta de mi amiga Penélope Stavrianopúlu.



Ingredientes:
2 ó 3 pepinos pelados, rallados y muy bien escurridos
3 yogures griegos naturales (no importa que sean tamaño español -más pequeños- o tamaño griego)
medio (o un) diente de ajo machacado en mortero (dependiendo de la afición al ajo de cada uno)
un chorro de aceite de oliva
media cucharada de vinagre
sal
eneldo fresco

   En una ensaladera se mezcla a mano con una cuchara de madera  el yogur, el pepino y el ajo; se va añadiendo el aceite y el vinagre, se sala al gusto y se adereza con el eneldo. Se mete a la nevera y ya solo falta que el tzatziki esté frío para empezar a comérselo con rebanaditas de pan, a falta de pita.

Καλή όρεξη!   (¡buen provecho!)

martes, 31 de mayo de 2016

Cultura Clásica: una Antigüedad muy moderna


        Cultura Clásica es una materia optativa que se imparte en 3º y 4º de la ESO en nuestro matritense IES Gregorio Marañón, se puede cursar los dos años y nos aproxima a los orígenes de una cultura que es la nuestra, permitiendo que la conozcamos e interpretemos mejor, con mayor profundidad, independientemente de que seamos "de Ciencias" o "de Letras". 

     Como dice un refrán conocido que "obras son amores, que no buenas razones" (el clásico facta, non verba), os propongo comprobar en qué nivel de conocimientos os encontráis analizando la viñeta que viene a continuación y respondiendo a una simple pregunta: ¿de qué trata?


        Si os llama la atención en primer lugar la ligereza de ropa de los jóvenes de la imagen y os preguntáis si se deberá a que van a darse un baño en la fuente, tal vez no estéis aún familiarizados con la forma de representar a héroes y dioses griegos y romanos (con poca ropa aunque no se bañen). Si se os van, a continuación, los ojos al modelo de móvil con el que el joven va a hacerse un selfie en cuanto sepa cómo funciona ese aparato y os imagináis cuál es el destino de la foto en Instagram, es que vuestros referentes son únicamente los de ahora mismo y lo que os falta es dar el paso fundamental (Cultura Clásica de 3º) que os permita entender qué tienen que ver dos jóvenes poco vestidos con la cara del chico reflejada en la cristalina pantalla del móvil.

      
        Eso sí, si alguno observa unas flores amarillas a la izquierda, junto al agua, y les encuentra cierto parecido con los narcisos, es que le gusta la botánica. Y si se pregunta a continuación si tendrá algo que ver la botánica con la historia que cuenta la imagen, ya es un poco filósofo, y ese es el mejor punto de partida para entender nuestro mundo.  


    Por cierto, ¿lo que lleva el chico en la cabeza tendrá algo que ver con la historia que cuenta la imagen? Porque parece una corona de laurel o de otro árbol, y el laurel lo relacionamos con vencedores en algo, por ejemplo en los certámenes deportivos. ¿Ese joven será un atleta? Porque no parece que el sitio en que está se preste mucho a dar carreras o saltos, o a lanzar discos o jabalinas... ¿Y lo que está a su lado en el suelo es un sombrero de ala muy ancha? Porque un sombrero así serviría para protegerse del sol, y eso quiere decir que el chico no debía de estar muy acostumbrado a estar al aire libre, o que viene de hacer algo que exige gran esfuerzo en un día muy caluroso y se muere de sed. ¿Y llevaría un sombrero sobre la corona? ¿O el sombrero es de la señorita, que está también muy blanca y le mira con preocupación? ¿Qué puede pasar por subir una foto a Instagram?

      Seguro que alguno de los que leen estas líneas dice: las flores, el agua y el chico inclinado sobre ella me han dado la pista. El chico es el bellísimo Narciso, un personaje de la mitología griega que acabó dando su nombre a una flor. Y me suena que este Narciso, si quería llegar a viejo, no debía verse a sí mismo jamás, por lo que ya sus padres debían de haberse encargado de evitarlo durante su infancia y adolescencia. Y por eso cuando un buen día siente sed y acerca sus labios a una fuente para beber, ve por vez primera reflejada su  cara en el agua, tal vez piensa que es una bella ninfa que vive en las aguas,  se enamora perdidamente de ella (o de sí mismo), y al no conseguir lo que desea se deja morir inclinado sobre su imagen (o se ahoga). Por eso está preocupada la señorita. Desde luego, a quien tanto sabe, la Cultura Clásica ya no le es ajena y está preparado para adentrarse en un mundo culturalmente más amplio (Cultura Clásica de 4º) y entender, por ejemplo-, qué es el llamado narcisismo y cómo se manifiesta:



      Por cierto, ¿quién era la joven? ¿Quién va a ser?,-dice el de 4º-: Eco, la ninfa locamente enamorada de Narciso que al no soportar ser rechazada por él, se retiró a un lugar apartado y adelgazó tanto que de ella solo quedó la voz...
      Pues aquí no es una voz. ¿Qué querrá representar el autor del cuadro original?

      El mundo clásico es una referencia más que válida para el mundo actual, que analizamos en las clases con un ojo en el pasado y otro en el presente:

 
     Si no reconoces a Julio César, ni sabes cuáles fueron sus últimas palabras, y piensas que bruto es un insulto que dirige el acuchillado al que le está grabando con el móvil, no lo dudes: Cultura Clásica es tu optativa.
    

domingo, 1 de mayo de 2016

Calipatira, una madre que se salió con la suya

          Hoy que se celebra el Día de la Madre, quiero dar todo el protagonismo a Calipatira, una de mis griegas preferidas, puesto que, según Pausanias 5, 6. 7-8,  se atrevió a desafiar las normas establecidas y poner en riesgo su propia vida por compartir con su hijo Pisírrodo un día inigualable para él: el de su victoria en los Juegos Olímpicos de 404 a.C., pese a estar prohibido el acceso de las mujeres (al menos las casadas) al santuario y penada la violación de estra prohibición con la muerte por despeñamiento desde los barrancos del cercano monte Tipeo.

     
     Nuestra Calipatira (según Pausanias había quien la llamaba Ferenice)  era hija de Diágoras de Rodas, uno de los más grandes atletas de la antigüedad, vencedor en el boxeo en los Juegos Olímpicos de 464 a.C., peridodonica y vencedor en otros muchísimos lugares, y hermana de tres atletas: dos de ellos lograron en 448 a.C. en Olimpia la victoria en un mismo día -Acusilao en el boxeo y Damageto en el pancracio- y para celebrarlo llevaron a su padre, Diágoras, a hombros mientras los griegos le arrojaban flores y lo felicitaban por sus hijos (Pausanias 7, 3; por cierto que Damageto ya había vencido allí en 452 a.C.). El tercer hermano era Dorieo, vencedor en el  pancracio en tres Juegos Olímpicos seguidos, 432, 428 y 424 a.C, y periodonica, como su abuelo. Además de Pisírrodo, hubo otro gran atleta en la familia,  Eucles, vencedor en el pancracio en 404 A.C. Las fuentes no dejan claro si Calipatira y Ferenice eran la misma persona o dos hijas de Diágoras, y, por ejemplo, W. Decker (Antike Spitzensportler, Hildesheim, 2014, 85-88), considera a Pisírrodo hijo de Ferenice y a Eucles de Calipatira. 

Acusilao y Damageto con su padre a hombros


      Para nosotros no es ahora tan importante establecer el árbol genealógico de tan luchadora familia como acompañar en nuestra imaginación a la viuda Calipatira vestida como un entrenador, con un manto largo,  llevando a su hijo a luchar. Cuando él vence, llena de entusiasmo al intentar saltar la barrera tras la que estaban situados los entrenadores se le engancha la ropa y queda en evidencia su condición de mujer (entonces no se empleaba ropa interior que tapara las partes pudendas).  No se la castigó por consideración a las victorias olímpicas de su padre, hermanos e hijo, pero se promulgó una ley para que en adelante también entrasen desnudos en el estadio  los entrenadores, no sólo los atletas.

       Diágoras de Rodas se llaman en la actualidad al aeropuerto de su isla natal, el estadio y el club de fútbol.


     Pero Calipatira da su nombre nombre a la Asociación Atlética Panhelénica Femenina.


lunes, 14 de marzo de 2016

¿Y a dónde voy con "Latín II"?

    A muchísimos sitios, tantos como con "Griego II", aunque en algún caso pondera más (0,2 en lugar de 0,1) o menos (0,1 en vez de 0,2).




       Un 10 en "Latín II" sube 2 puntos la nota de admisión para los estudios siguientes:
 
Administración y Dirección de Empresas-Derecho
Artes Escénicas-Interpretación
Antropología Social y Cultural
Arqueología
Artes Visuales y Danza
Bellas Artes
Ciencias Ambientales- Geografía y Ordenación del Territorio
Ciencias y Lenguas de la Antigüedad
Ciencia Política y Administración Pública
Ciencia Política y Gestión Pública
Ciencia Política y Gestión Pública-Economía
 Ciencia Política y Gestión Pública- Periodismo
Ciencias Políticas
Ciencias Políticas-Filosofía
Ciencias Políticas-Sociología
Cinematografía y Artes Visuales
Composición de Músicas Contemporáneas
Comunicación Audiovisual
Comunicación Audiovisual
Comunicación Audiovisual-Administración y Dirección de Empresas
Contabilidad y Finanzas-Derecho
Contabilidad y Finanzas-Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural
Criminología
Criminología-Derecho
Criminología-Psicología
Derecho
Derecho-Administración y Dirección de Empresas
Derecho-Ciencia Política y de la Administración
Derecho-Ciencia Política y Gestión Pública
Derecho-Ciencias Políticas
 Derecho-Economía
Derecho-Filosofía
Derecho Mención Derecho Francés
Derecho-Periodismo
 Derecho-Relaciones Internacionales
 Derecho-Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Diseño
Diseño integral y Gestión de la Imagen
Economía –Derecho
 Economía-Historia
 Economía-Periodismo
 Economía-Relaciones Internacionales
Educación Infantil
 Educación Infantil (Inglés)
Educación Infantil-Educación Primaria
Educación Primaria-Lengua y Literatura Española
Educación Primaria- Matemáticas
Educación Primaria y Educación Primaria Mención Educación Física
 Educación Primaria y Educación Primaria Mención en Educación Musical
 Educación Primaria y Educación Primaria Mención en Lengua Extranjera: Inglés
Educación Primaria y Educación Primaria Semipresencial (online)
Educación Social
Español: Lengua y Literatura
Estudios de Asia y África- Árabe, Chino y Japonés
 Estudios Hispánicos
 Estudios Hispánicos: Lengua Española y sus Literaturas
 Estudios Ingleses
 Estudios Internacionales
Estudios Internacionales-Ciencias Políticas
Estudios Internacionales-Derecho
 Estudios Semíticos e Islámicos
 Filología Clásica
Filosofía
Filosofía- Historia y Ciencias de la Música
Filosofía, Política y Economía
Fotografía
Fundamentos de la Arquitectura-Diseño Integral y Gestión de la Imagen
Geografía y Ordenación del Territorio
Gestión y Administración Pública
 Historia
Historia-Ciencia Política y Gestión Pública
 Historia-Filología Clásica
 Historia-Periodismo
 Historia-Turismo
Historia del Arte
 Historia del Arte- Ciencias y Lenguas de la Antigüedad;
Historia y Ciencias de la Música
 Humanidades
Humanidades- Magisterio en Educación Primaria
Información y Documentación
 Lenguas Modernas. Cultura y Comunicación
 Lenguas Modernas y sus Literaturas
 Lingüística y Lenguas Aplicadas
 Literatura General y Comparada
 Lenguas Modernas y Traducción
Magisterio en Educación Infantil
Magisterio en Educación Infantil-Magisterio en Educación Primaria
 Magisterio en Educación Primaria
 Musicología
Pedagogía
Pedagogía de las Artes Visuales y Danza
Periodismo
Periodismo-Comunicación Audiovisual
Periodismo-Humanidades
Relaciones Internacionales
 Relaciones Internacionales (Inglés)
Relaciones Internacionales-Ciencia y Gestión Pública
 Relaciones Internacionales-Periodismo
 Relaciones Internacionales (Inglés)-Protocolo, Organización de Eventos y Comunicación Corporativa;
Relaciones Laborales y Empleo
Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Sociología
Sociología-Administración y Dirección de Empresas
 Sociología-Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Terapia Ocupacional- Psicología
Trabajo Social
Traducción e Interpretación

     Y un 10 en "Latín II" sube 1 punto la nota de admisión para los estudios siguientes:

Administración de Empresas
Administración y Dirección de Empresas
 Administración y Dirección de Empresas (Inglés)
Administración y Dirección de Empresas- Ciencia, Gestión e Ingeniería de Servicios
Ciencia, Gestión e Ingeniería de Servicios
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
 Ciencias del Deporte
 Cinematografía y Artes Visuales
Comercio
Contabilidad y Finanzas
Diseño de Moda
Economía
Economía Financiera y Actuarial
Economía Financiera y Actuarial-Administración y Dirección de Empresas
Economía Financiera y Actuarial-Economía
Economía y Finanzas
 Economía y Negocios Internacionales
Economía-Inglés
 Economía- Matemáticas y Estadística
Edificación- Administración y Dirección de Empresas
Estadística Aplicada
 Estadística y Empresa
Estudios Hispano-Alemanes
Estudios Internacionales-Administración de Empresas
Finanzas, Banca y Seguros
 Finanzas y Contabilidad
Gestión Aeronáutica
Ingeniería en Edificación- Administración y Dirección de Empresas
Ingeniería Informática- Administración y Dirección de Empresas
 Ingeniería Informática-Dirección de Empresas
 Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación-Administración y Dirección de Empresas
Marketing
Marketing-Inglés
Protocolo, Organización de Eventos y Comunicación Corporativa
Publicidad y Relaciones Públicas
Publicidad y Relaciones Públicas-Administración y Dirección de Empresas
Publicidad y Relaciones Públicas-Marketing
Turismo
Turismo (Inglés)
Turismo-Administración y Dirección de Empresas

¿Imaginas subir 4 puntos tu nota de admisión a la Universidad con dos 10 (uno en Latín y otro en Griego)? 
Queda un trimestre para lograrlo.