domingo, 13 de marzo de 2016

¿A dónde voy yo con "Griego II"?



       A la vista de los parámetros de ponderación de las materias de modalidad en las Universidades públicas madrileñas (UAH, UAM,UC3M, UCM, UPM, URJC) para el curso 2016-2017, vas a sorprenderte si piensas que tienen razón los que afirman que Griego y Latín son sólo para las Filologías. Puedes elegir entre muchos y variados grados, simples y dobles (algunos parecen triples e incluso cuádruples, a juzgar por lo largo de sus nombres).  


       Recuerda qué efectos prácticos tienen las ponderaciones en tu nota de acceso de la Prueba de Acceso a la Universidad si apruebas  el examen de "Griego II"  en la Fase Específica. Su calificación mejora la nota de acceso durante dos años, de manera que si el parámetro de ponderación es 0,2, un simple 5  en el examen te sube 1 punto la nota de admisión (y un 10, sube 2 puntos). Si el parámetro es 0,1, un 5 te sube 0,5 la nota de admisión (y un 10, 1 punto).  No olvides, además, que en la Fase General tu nota de “Griego II” supone, sin más, el 25% de la calificación de esta fase, que no caduca nunca.

    Elige, pues, qué te gustaría estudiar los próximos años, tengas o no espíritu filológico, pues "Griego II" tiene la máxima ponderación (0,2) para todo lo que aquí sigue:

Administración y Dirección de Empresas-Derecho

Artes Escénicas-Interpretación

Antropología Social y Cultural

Arqueología

Bellas Artes

Ciencias Ambientales- Geografía y Ordenación del Territorio

Ciencias y Lenguas de la Antigüedad

Ciencia Política y Administración Pública

Ciencia Política y Gestión Pública

Ciencia Política y Gestión Pública-Economía

 Ciencia Política y Gestión Pública- Periodismo

Ciencias Políticas

Ciencias Políticas-Filosofía

Ciencias Políticas-Sociología

Comunicación Audiovisual

Contabilidad y Finanzas-Derecho

Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural

Criminología

Criminología-Derecho

Criminología-Psicología

Derecho

Derecho-Administración y Dirección de Empresas

Derecho-Ciencia Política y de la Administración

Derecho-Ciencia Política y Gestión Pública

Derecho-Ciencias Políticas

 Derecho-Economía

Derecho-Filosofía

Derecho Mención Derecho Francés

Derecho-Periodismo

 Derecho-Relaciones Internacionales

 Derecho-Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Diseño

Diseño integral y Gestión de la Imagen

Economía –Derecho


 Economía-Periodismo

 Economía-Relaciones Internacionales

Educación Infantil

 Educación Infantil (Inglés)

Educación Infantil-Educación Primaria

Educación Primaria-Lengua y Literatura Española

Educación Primaria- Matemáticas

Educación Primaria y Educación Primaria Mención Educación Física

 Educación Primaria y Educación Primaria Mención en Educación Musical

 Educación Primaria y Educación Primaria Mención en Lengua Extranjera: Inglés

Educación Primaria y Educación Primaria Semipresencial (online)

Educación Social

Español: Lengua y Literatura

Estudios de Asia y África- Árabe, Chino y Japonés

 Estudios Hispano-Alemanes
 Estudios Hispánicos

 Estudios Hispánicos: Lengua Española y sus Literaturas

 Estudios Ingleses

 Estudios Internacionales

Estudios Internacionales-Ciencias Políticas

Estudios Internacionales-Derecho

 Estudios Semíticos e Islámicos

 Filología Clásica

Filosofía

Filosofía- Historia y Ciencias de la Música

Fotografía

Fundamentos de la Arquitectura-Diseño Integral y Gestión de la Imagen

Geografía y Ordenación del Territorio

Gestión y Administración Pública

 Historia

Historia-Ciencia Política y Gestión Pública

 Historia-Filología Clásica

 Historia-Periodismo

 Historia-Turismo

Historia del Arte

 Historia del Arte- Ciencias y Lenguas de la Antigüedad;

Historia y Ciencias de la Música

 Humanidades

Humanidades- Magisterio en Educación Primaria

Información y Documentación

 Lenguas Modernas. Cultura y Comunicación

 Lenguas Modernas y sus Literaturas

 Lingüística y Lenguas Aplicadas

 Literatura General y Comparada

 Lenguas Modernas y Traducción

Magisterio en Educación Infantil

Magisterio en Educación Infantil-Magisterio en Educación Primaria

 Magisterio en Educación Primaria

 Musicología

Pedagogía

Periodismo

Periodismo-Comunicación Audiovisual

Periodismo-Humanidades

Relaciones Internacionales

 Relaciones Internacionales (Inglés)

Relaciones Internacionales-Ciencia y Gestión Pública

 Relaciones Internacionales-Periodismo

 Relaciones Internacionales (Inglés)-Protocolo, Organización de Eventos y Comunicación Corporativa;

Sociología

Sociología-Administración y Dirección de Empresas

 Sociología-Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Traducción e Interpretación

"Griego II" tiene la ponderación 0,1 para los estudios que vienen a continuación:


Administración de Empresas

Administración y Dirección de Empresas

 Administración y Dirección de Empresas (Inglés)

Administración y Dirección de Empresas- Ciencia, Gestión e Ingeniería de Servicios

Artes Visuales y Danza

Ciencia, Gestión e Ingeniería de Servicios

Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

 Ciencias del Deporte

 Cinematografía y Artes Visuales

Comercio

 Composición de Músicas Contemporáneas

Comunicación Audiovisual

Comunicación Audiovisual-Administración y Dirección de Empresas

Contabilidad y Finanzas

Contabilidad y Finanzas-Relaciones Laborales y Recursos Humanos

 Diseño de Moda

Economía

Economía Financiera y Actuarial

Economía Financiera y Actuarial-Administración y Dirección de Empresas

Economía Financiera y Actuarial-Economía

Economía y Finanzas

 Economía y Negocios Internacionales

Economía-Historia

Economía-Inglés

 Economía- Matemáticas y Estadística

Edificación- Administración y Dirección de Empresas

Estadística Aplicada

 Estadística y Empresa

Estudios Internacionales-Administración de Empresas

Filosofía, Política y Economía

Finanzas, Banca y Seguros

 Finanzas y Contabilidad

Gestión Aeronáutica

Ingeniería en Edificación- Administración y Dirección de Empresas

Ingeniería Informática- Administración y Dirección de Empresas

 Ingeniería Informática-Dirección de Empresas

 Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación-Administración y Dirección de Empresas

Marketing

Marketing-Inglés

Pedagogía de las Artes Visuales y Danza

Protocolo, Organización de Eventos y Comunicación Corporativa

Publicidad y Relaciones Públicas

Publicidad y Relaciones Públicas-Administración y Dirección de Empresas

Publicidad y Relaciones Públicas-Marketing

Relaciones Laborales y Empleo

Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Terapia Ocupacional- Psicología

Trabajo Social

Turismo

Turismo (Inglés)

Turismo-Administración y Dirección de Empresas

Con tanta oferta, quizá ahora te cueste más trabajo decidirte por un grado simple o doble, en español o en inglés, pero de lo que puedes estar seguro es de que la formación humanística y lingüística que has recibido en tus clases de Griego (y de Latín, naturalmente) te será de gran utilidad te dediques a lo que te dediques.
Mucha suerte. Ἀγαθὴ τύχη.

lunes, 8 de febrero de 2016

La otra historia del deporte griego I

       Si estás preparándote ya para saberlo todo sobre el tema de la V Gymkhana Mitológica que se celebrará  en el Parque del Retiro de Madrid el 21 de mayo (Deporte, mito y Juegos Olímpicos), leyendo con seriedad y constancia a Homero, a Píndaro, a Apolodoro, a Pausanias y otras fuentes antiguas y modernas que para estos asuntos son autoridad, quizá te preguntes si  lo que viene a continuación sucedió o no. Juzga tú mismo, teniendo en cuenta que un exagerado respeto a los dioses y héroes ha podido escamotearnos los pensamientos más íntimos de los protagonistas de la historia mítica del deporte griego.

1. PROMETEO Y LAS LAMPADEDROMÍAS
Relata Pausanias (I 30,2) que en la Academia (en las afueras de Atenas) había un altar de Prometeo desde el que iban corriendo hasta la ciudad con antorchas encendidas. El certamen consistía en mantenerlas encendidas a la vez que corrían, de manera que vencía quien llegara primero a la meta sin que se le apagara la antorcha.




2. HERACLES LLEVA A OLIMPIA EL OLIVO SAGRADO
Dice Píndaro (Olímpica III) que fue Heracles quien trajo del lejano país de los hiperbóreos el grisáceo olivo con el que se hacían las coronas para los vencedores olímpicos.




3. APOLO MATA A SU AMADO JACINTO CON EL DISCO
Según Apolodoro (I 3,3), a Jacinto, hijo de la musa Clío, lo mató involuntariamente Apolo al lanzar el disco.



4. DIOMEDES INSTAURA LOS JUEGOS PÍTICOS 
En Delfos (lugar también llamado Pito), Apolo mató a la serpiente Pito que guardaba el oráculo de Gea (o de Temis), instaurando allí su más célebre oráculo. Pausanias (II 32, 2) afirma que quien instituyó los Juegos Píticos en honor de Apolo tras regresar con vida de la Guerra de Troya fue Diomedes.






5. HIPSÍPILA, ARQUÉMORO Y LOS JUEGOS NEMEOS 
Afirma Apolodoro (III 6,4), cuando los Siete contra Tebas pasaban por Nemea, preguntaron a Hipsípila, nodriza de Ofeltes (luego llamado Arquémoro), dónde había agua. Mientras ella les indicaba una fuente, una serpiente mató al niño. Adrasto y los suyos mataron a la serpiente, enterraron al niño e instauraron en su honor los Juegos Nemeos.
 



6. HERACLES FUNDA LOS JUEGOS NEMEOS
Pese a la versión de Apolodoro, otros hacían de Heracles el fundador de estos Juegos. Matar al  león de Nemea fue el primero de los célebres doce trabajos que tuvo que realizar por orden de su primo Euristeo.



7. SÍSIFO INSTAURA LOS JUEGOS ÍSTMICOS
Narra Apolodoro (III 4, 3) que Ino, hermana de Sémele, a quien Zeus calcinó cuando se encontraba embarazada de Dioniso, recibió el encargo de criar al niño, pero Hera la enloqueció y se tiró al mar con Melicertes, en cuyo honor Sísifo instauró los Juegos Ístmicos.Madre e hijo fueron luego transformados en divinidades marinas que ayudan a los náufragos.


8. HIPODAMÍA FUNDA LOS JUEGOS HEREOS
Las principales competiciones deportivas femeninas de las que tenemos noticias históricas (Pausanias 5.16.2-3) tenían lugar en Olimpia, en los Juegos Hereos, fundados por Hipodamía, quien, en compañía de dieciséis mujeres, ofrendó su peplo a la diosa tras contraer su deseado matrimonio con Pélope.


9. PÉLOPE FUNDA LOS JUEGOS OLÍMPICOS
Según Píndaro (Olímpica I), el fundador de los Juegos Olímpicos fue Pélope, quien venció a Enómao en la carrera de carros en que participó para conseguir casarse con Hipodamía. La tumba de Pélope ocupaba el lugar central en Olimpia, y durante los juegos se hacían sacrificios en su honor.



10. HERACLES FUNDA LOS JUEGOS OLÍMPICOS 
Según Apolodoro (II 6,4), tiempo después de haber realizado los trabajos que le encomendó Euristeo y antes de casarse con Deyanira, Heracles se adueñó de Elis, instituyó los Juegos Olímpicos, dedicó un altar a Pélope y edificó otros seis para los doce dioses. Se trataría, pues, de una refundación de los Juegos.


domingo, 24 de enero de 2016

Ingres y la tradición clásica

    Hasta el 27 de marzo puede visitarse en el Museo del Prado una muy interesante exposición sobre Jean-Auguste-Dominique Ingres (1780-1867) en cuya obra ocupa un importante lugar el mundo antiguo, que le interesó ya desde los diez años, cuando se desplazó de su Montauban natal a formarse en la academia de Toulouse, y le inspiraría (ya discípulo de David en París) la obra con la que logró en 1801 el anhelado Grand Prix y la tan deseada estancia en Roma: Aquiles recibiendo a los embajadores de Agamenón.



       En algunas de las obras -de pequeño o gran formato- presentes en la exposición queda patente su buen conocimiento de la literatura grecolatina y la tradición clásica, que tan bien se adecuaban a su estética clasicista.


Edipo y la Esfinge (1808)


Antíoco y Estratónice ( 1866)




Virgilio lee la Eneida ante Augusto, Octavia y Livia (1819)