viernes, 4 de marzo de 2011

Paratragedia desde el gallinero o lo cómico de una tragedia (reflexiones sobre una Antígona de Sófocles)

He de reconocer, y hablo sólo en primera persona, que al asistir ayer a una representación de Antígona en el marco de unas Jornadas de Teatro Clásico que sigo fielmente año tras año, no esperaba en absoluto experimentar por vez primera en mi vida los efectos que supongo debieron de experimentar los asistentes al Teatro de Dioniso cuando Aristófanes puso en escena sus Ranas, parodiando a Sófocles y a Eurípides, por poner un ejemplo: reír entre lágrimas (y no por los mismos motivos que Homero  atribuye a Andrómaca en su despedida de Héctor).
Nada hay más cómico (bien lo sabían los autores de la comedia antigua) que convertir lo trágico en parodia de tragedia, algo que ayer se consiguió con eficacia convirtiendo, en primer lugar, a los severos ancianos de Tebas en personajes de esperpento -o "populares" en el mejor de los casos-, que recitan acompañados de música de fondo, como no creyéndose ni ellos mismos lo que dicen, nada menos que dos de los coros más bellos de toda la tragedia griega (el himno al hombre, el ser más admirable de la creación, versos 332 y ss.,  y el canto al amor de los versos 781 y ss.); en segundo lugar, presentando una Antígona que hace un alarde de fuerza física  más esperable en una espartana de rompe y rasga, como Lampito, y de una actitud con frecuencia más próxima a una bacante furiosa que a una jovencita piadosa para con las leyes de los dioses que acepta la muerte; en tercer lugar, no hace falta mostrar al público el cadáver de Polinices si éste va a tener que salir corriendo de escena cuando le obligue a hacerlo un cambio de papel, o forzar al rey Creonte a levantar en alto un cadáver que tiene que colaborar apoyando su brazo en el suelo para no caerse en mitad de la subida; o que parte del público confunda los espíritus de los difuntos con otro tipo de seres a los que nos tiene más acostumbrados la televisión: los zombies o muertos vivientes, que van además amontonándose en un espacio muy pequeño que es, suponemos, la cueva donde  van a encerrar a Antígona con sus  familiares difuntos... El río de sangre del suicidio de Eurídice deja ya sin palabras.
Entiendo que es muy difícil representar tragedia, y que en especial los coros, que eran a veces complicadísimos de entender  para los espectadores ya en los propios tiempos en que fueron escritos, resultan un estorbo. Eliminarlos me parece más honrado que banalizarlos. No sería la primera vez que se hiciera, y no pasa nada; tal vez así se mantendría la tensión trágica, dramática, a lo largo de la obra, evitando  sainetes intercalados que hacen perder el hilo y recordar la escena de las Grayas-brujas de la película Furia de Titanes (Desmond Davies, 1980).
En cuanto a la escenografía, los tres espacios (palacio/ciudad o tumba/espacio exterior donde yace insepulto Polinices) están resueltos con gran economía de medios, y debe ser difícil para  los actores evitar caídas en las escalerillas.
Estábamos situados en la planta alta, allí arriba, el gallinero. Tal vez el problema es que desde las alturas todo se ve de otra manera, como debe de ocurrirles a los dioses con los humildes mortales...



7 comentarios:

  1. No he terminado de entender si el despropósito era buscado o simplemente no cuidaron la obra todo lo que se merece.

    ResponderEliminar
  2. No era posible quedarse al final en busca de respuestas porque debían desalojar el teatro. Intentaré contactar con el director del grupo.

    ResponderEliminar
  3. De todo se aprende. Así podemos saber como debían ser las parodias de Aristófanes, experimentadas en vivo. Aún así Antígona seguirá siendo una de las obras más bellas de la literatura.

    ResponderEliminar
  4. Sinceramente, me lo esperaba mejor. Creo que si se hace una obra de tal magnitud, por lo menos que se realice con medios, no representarla porque sí. A pesar de los ''problemillas'' de la obra, tampoco me pareció correcta la actitud del público del teatro. En fin, por lo menos pudimos disfrutar de Alcalá, que tiene una universidad preciosa además de las calles que creo que a todos nos dejaron impresionados.

    ResponderEliminar
  5. Sin embargo pienso que el problema no era de medios, aunque para los jóvenes, acostumbrados al cine y a la televisión, un escenario casi desnudo, con escasísimos decorados, se interprete como "pobreza de medios". El teatro griego es palabra y gesticulación, pero adecuadas al contenido: serias y contenidas en tragedia, burlescas y extravagantes en comedia. La comedia se permite tratar de forma risible asuntos serios,y consigue extraordinarios resultados, pero la tragedia no.

    ResponderEliminar
  6. Nosotros (IES Giner de los Ríos de Alcobendas) asistimos con cincuenta alumnos a ver la obra y realmente nos dejó un sabor bastante amargo ya que muchas de las cosas que solemos explicar en clase y que preparamos antes de asistir a la representación o no se dieron o se mostraron de forma muy ambigua y los alumnos acabaron con una visión un tanto confusa de la obra. Me explico: los coros quedaron totalmente deslucidos, no se sabía si eran personajes, corifeos, espíritus o esperpentos, el cambio de los personajes en escena incluso estando muertos resultaba bastante confuso ya que no sabían si habían resucitado o si era fantasía, además de ver morir en escena a Hemón, cosa totalmente innecesaria.
    Creo que el texto dramático es tan sumamente bello que sobra la escenografía, vestuarios, maquillaje, innovaciones y simplemente con unos actores provistos de voz hubiese sido suficiente, pero no fue el caso.
    Por otro lado, debo decir que todo acercamiento de los alumnos al teatro clásico es positivo y esta obra les servirá al menos, para poder desarrollar una actitud crítica.

    ResponderEliminar
  7. Cada vez estoy más convencida de que si para entender un coro de tragedia hace falta tener al lado una edición comentada o los apuntes de las clases de "Comentario de textos griegos", es mejor, a la hora de representar una tragedia destinada al público no especialista, eliminarlos. Lo que no se entiende, no cumple ninguna función. De hecho, no podemos saber cómo habría evolucionado el coro trágico unas decenas de años después de la muerte de Eurípides y Sófocles, pero en la comedia, ya en el Pluto de Aristófanes (Comedia Media) existe espacio para las intervenciones del coro (baile, música...), pero no palabra.

    ResponderEliminar