En un nuevo año olímpico, conviene recordar que según un proverbio griego (transmitido por Diogeniano 6.56 y otras fuentes), de quienes eran completamente ignorantes se decía que no sabían ni nadar ni leer y escribir, "porque los atenienses aprendían a nadar y a leer y escribir
desde la primera niñez".
| Joven púgil (Museo Altemps, Roma) |
En la presentación El deporte en Grecia revisamos e ilustramos con imágenes tomadas de la cerámica y la escultura antiguas, objetos de bronce o piedra, y restos arqueológicos las características más destacadas de los principales deportes practicados, sin reducirse a los incluidos en el pentatlo (carrera, salto, lucha, disco y jabalina), y situamos en el espacio y el tiempo los cuatro grandes juegos panhelénicos: Olímpicos, Píticos, Ístmicos y Nemeos.
| Basa con escena de salto, lucha y jabalina (Atenas, Museo Arqueológico Nacional) |
| Discóbolo (Palazzo Massimo alle Terme, Roma) |
| Corredores en sprint (Bolonia, Museo Arqueológico) |
| Carrera de cuadrigas (Ruvo, Museo Jatta) |
| Lampadedromía (Ruvo, Museo Jatta) |
| Entrenamiento en la palestra (Munich, Staatliche Antikensammlungen) |
![]() |
| Diadúmeno (Atenas, Museo Arqueológico Nacional) |
| Mujer con pelota (Munich, Staatliche Antikensammlungen) |
Para saber más:
Fernando García Romero, ¿Por qué practicaban deporte los griegos antiguos?:
Fernando García Romero, Los Juegos Olímpicos en la antigua Grecia:
Fernando García Romero, La importancia social del deporte en la antigua Grecia:
| Estadio Panatenaico de Atenas, creado para los primeros JJOO modernos (1896) |
___________________
Las fotos son de Rosa Mariño CC-BY-NC-ND
