![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhgm-Z7MX9-x7J4qxm771qrgR3ZBhBfkQSTbC9a0eqVJDVGBBgKDTR5KhEty2qxmYlMEYwpe5M_deNl0lWRRcw3EJkU7PYYUgucyC-fTOAJO6_ojhOl44ouVIW9NKPsasQWLHrP6dLcKMiK/s320/Castromao3.JPG) |
Foto: Óscar Soto |
Una muralla de piedra de doble paramento protege construcciones domésticas de planta circular, cuadrada o rectangular, con esquinas redondeadas o angulares; algunas tienen vestíbulo con abrevadero, y conservan las soleras de las puertas.
Han aparecido numerosos restos de cerámica, metal, piedra y vidrio que se conservan en el Museo Arqueológico de Orense. Destacan, entre todos ellos, una pequeña escultura en piedra de bulto redondo con forma de simio y la célebre
tessera hospitalis de Castromao, una placa de bronce en la que queda constancia de un pacto firmado en el año 132 d.C. entre el pueblo de los
Coelerni y el prefecto romano de la
Cohors I Celtiberorum: “Siendo cónsules Gneo Julio Serio Augurino y Gneo Trebio Sergiano, los
Coelerni de la Hispania citerior y del convento de Bracara, hicieron un pacto de hospitalidad con Gneo Antonio Aquilo Novaugustano, prefecto de la Primera Cohorte de los Celtíberos y con sus hijos y descendientes. A su vez, Gneo Antonio Aquilo hizo un pacto de hospitalidad con los
Coelerni y con sus descendientes.” Hay quienes piensan, pues, que la antigua ciudad de Castromao pudo haberse llamado
Coeliobriga. La existencia de numerosos restos de época romana en los alrededores del castro atestigua con total seguridad la existencia en torno al castro de un asentamiento romano muy extenso.
Bibliografía recomendada:
P. Barciela Garrido-E. Rey Seara, Xacementos arqueológicos de Galicia, Ed. Xerais, Vigo 2000.
X. Carballo Arceo, Arqueoloxía de Galicia. Itinerarios polo pasado, Ed. Nigratrea, Vigo 2006.
No hay comentarios:
Publicar un comentario