Entre los siglos VI y IV a.C. los geógrafos griegos se plantean cómo es la Tierra: ¿como un disco flotando sobre las aguas? Si se llega a los confines del mar, ¿se cae uno al vacío? Poco a poco irá imponiéndose la idea de los pitagóricos de que la Tierra es una esfera, pero el mundo que conocen los griegos de aquella época, la denominada oikouméne (tierra habitada), abarca desde lo que es ahora el Estrecho de Gibraltar hasta Afganistán.
¿Y quiénes viven más allá de las costas del Mediterráneo? Según Heródoto (484-420 a.C.), los bárbaros, gentes que no hablan griego. Cuando nace Alejandro, aún queda mucho mundo por descubrir.
¿Y quiénes viven más allá de las costas del Mediterráneo? Según Heródoto (484-420 a.C.), los bárbaros, gentes que no hablan griego. Cuando nace Alejandro, aún queda mucho mundo por descubrir.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh66Ulkxm2l8W8xj2iJ1qqPnGrlauUhlrbF_FZTlXxDWBLOSDCYp-9u-Mw0fwTtHvEtxLWY_TrYSYX22agJLGKl584O50K6o7bJJg7x-DP_Z9VdstD3cm86BC0ohsZ_8156iRAer1Z4fkae/s1600/olympia.jpg)
Muchas leyendas circulaban sobre él: que su padre no era Filipo, sino el propio Zeus que se había unido a Olimpia con forma de serpiente; que cuando domó al inmanejable caballo Bucéfalo, su padre le dijo, entre lágrimas: Hijo, búscate un reino igual a ti mismo, porque Macedonia no tiene suficiente sitio para ti (ὦ παῖ, ζήτει σεαυτῷ βασιλείαν ἴσην Μακεδονία γάρ σε οὐ χωρεῖ ) ; que Talestris, reina de las Amazonas, le pidió engendrar con él un hijo para que éste sobresaliera sobre todos los mortales; que desató el nudo gordiano cortándolo con su espada, pues los bárbaros creían que quien fuera capaz de deshacer el inextricable nudo de un carro que había en la ciudad de Gordio llegaría a ser el rey del mundo habitado.
Se casó tres veces, aunque su afecto siempre estuvo volcado en Hefestión, su amigo desde la infancia: la primera con Roxana, hija del noble persa Oxiartes en el invierno de 328-327 a.C, en Bactria, con la que tendrá en 324 a.C. un hijo, Alejandro IV (324-310 a.C.), al que nunca llegará a conocer. En marzo del 324 a.C. se casa en Susa simultáneamente con Parisatis, hija de Artajerjes II, y con Estatira, hija de Darío III, para sellar la amistad entre macedonios y persas, pero no habrá hijos de estas uniones.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgmRtTiFv1UcwDsqKV6YGtN3RYjCmpbtYVbTDiwnxaiKQ_xFE1v2CYGiqJHr2LTrc3Zr6iYXQJYyGpFNioXuRRsIl1QCXec3CCjOi_wRgUA_q9HK0xt-vDkNnEDrgQaWHFxPIlNuTCQf1E/s1600/alejandro-magno-imagenabcpedia.jpg)
Sus antiguos jefes militares se disputan el Imperio que Alejandro había creado y se lo reparten, creándose los reinos helenísticos. Ya no se consumará la unión de Oriente y Occidente que tanto había deseado Alejandro, pero durante tres siglos no disminuirá en el mundo habitado la influencia griega.
Lecturas recomendadas:
F. Theulé, O. Laboureur, Alejandro y Oriente, Anaya, Madrid 1996.
Plutarco, Alejandro.
Flavio Arriano, Anábasis de Alejandro.
Diodoro Sículo, Biblioteca XVII.
Pseudo-Calístenes, Novela de Alejandro.
Lecturas recomendadas:
F. Theulé, O. Laboureur, Alejandro y Oriente, Anaya, Madrid 1996.
Plutarco, Alejandro.
Flavio Arriano, Anábasis de Alejandro.
Diodoro Sículo, Biblioteca XVII.
Pseudo-Calístenes, Novela de Alejandro.
Gracias por la información.
ResponderEliminar