![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFBZ0HadoU4J2iXRvJpNnpIVzmtNIyFRQxnFQqy-mDUOoQqXKVFTvwoq1ag6HtkGbKDmkDUiMW_2ncxqB_OYCxNj053jDgx5HQRCQn6HFzzhf7YF32vwR9ac05tpLtKnOtZ1TN8QUzU5Wf/s200/Rio+2016.jpg)
![]() |
Pierre de Coubertin |
El lema olímpico oficial aprobado en el Congreso
fundacional del Comité Olímpico Internacional en 1894 es citius, altius, fortius, que quiere
decir más rápido, más alto, más fuerte, simbolizando la
meta del olimpismo. Quien inventó la frase fue un dominico francés (Henri Didon) en 1891. Por su
parte, lo importante no es vencer sino participar
fue un lema ideado en 1908 por Monseñor Talbot, arzobispo de Pensilvania.
El atleta debe luchar noblemente hasta el final por conseguir el triunfo, pero
si no lo logra, gana igualmente, pues lo esencial no es haber vencido, sino
haber competido bien.
El Olimpismo
es una filosofía de vida que utiliza el deporte como correa de transmisión de
sus principios:
- la mejora
de la raza humana, para formar ciudadanos íntegros, equilibrados y justos;
- la paz
entre los pueblos (la tregua olímpica cuenta con el apoyo de la
ONU desde 1993);
- no se
permite ningún tipo de discriminación por motivo de raza, lengua,
religión, etc., excluyéndose a los países que segregan por cualquier razón,
como ocurrió con Sudáfrica entre 1970 y 1992 (época del Apartheid);
- se
promueve y difunde la cultura en la llamada Olimpíada Cultural,
con actividades que se realizan a lo largo de los cuatro años que dura la
olimpíada;
- se
defiende el medio ambiente, y las ciudades candidatas a albergar unos
juegos deben presentar un programa que lo respete.
____________________________________________________________
Para saber
más:
Conrado Durántez, Olimpismo y deporte.
Valores y símbolos, Comité Olímpico Español, Madrid 2008.
Conrado
Durántez, Historia y Filosofía del Olimpismo, Comité Olímpico Español,
Publicaciones Academia Olímpica Española, Madrid 2010 (sexta edición).
No hay comentarios:
Publicar un comentario