A finales del siglo I a.C., la Legio X Gemina se asienta en el valle de Vidriales, entre los actuales pueblos de San Pedro de la Viña, Rosinos de Vidriales y Santibáñez de Vidriales, en un lugar de gran interés estatégico: junto a la Via XVII, que unía Bracara Augusta con Asturica Augusta (pasando por Aquae Flaviae), que permitía la comunicación con la Gallaecia por un lado y, desde Asturica, con la Lusitania por otro, siguiendo la Vía de la Plata, y cerca de la zona en que se habían desarrollado las guerras contra cántabros y astures (26-19 a.C.) y del complejo minero de Las Médulas.
El primer campamento ocupaba 17 ha., tenía capacidad para más de cinco mil soldados y estaba protegido por una muralla y un foso doble. La función de la legión era pacificar, controlar y administrar el territorio y entrenar a las tropas auxiliares reclutadas en la zona.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh56FTCSbC-KBauejLtLhbb1pwbBvoocWEZrAdVsHbJuxLDkSfEG5-Z90jeM6AqcRwcPRdF5oHL26oPE5xDZQoPQ5k5EXhnNSU3czV6prSRzDBJafpiyXSRNTayWpvuUxoqJnIb74nnAhJ8/s200/Petavonium.jpg)
A las tropas les seguía siempre un gran número de civiles (familiares, comerciantes, prostitutas, esclavos…), que se asentaban en las proximidades de los campamentos dando lugar a núcleos de población a veces muy extensos. Petavonium es el nombre que recibió la ciudad que nos ocupa y llegó a ocupar entre 80 y 90 ha. Su centro urbano podría encontrarse en torno a la actual ermita de Nuestra Señora del Campo, y posiblemente tuvo termas públicas y un templo dedicado a Hércules. La ciudad continuó habitada hasta las invasiones bárbaras, en el siglo V d.C.
En el Itinerario de Antonino se menciona la mansio de Petavonium; de este núcleo de población civil quedan escasos restos: la fuente romana de San Pedro de la Viña e inscripciones en casas e iglesias de los alrededores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario