El campamento romano de Aquis Querquennis, ocupado por un destacamento militar subordinado -se piensa- de la Legio VII Gemina con cuartel general en la actual León (tal vez la III Cohorte, o, según otros, la Cohors I Gallica, destacamento mixto de caballería e infantería), gozaba de una inmejorable situación estratégica, junto al río Limia y la milla LIII de la Via Nova o Vía XVIII del Itinerario de Antonino, que comunicaba Bracara Augusta con Asturica Augusta.
Se construyó en la segunda mitad del siglo I de nuestra era (en época de Vespasiano, 69-79 d.C.), en plena consolidación de la conquista romana de la Gallaecia, pero no disfrutó de una vida muy larga, ya que fue abandonado a mediados del siglo II. La proximidad al río le proporcionaba pastos en abundancia, leña y aguas termales. Cuando en 1947 se construyó el embalse de Las Conchas, se inundó una parte importante del yacimiento, alterándose debido a la erosión producida por el agua.
El campamento es un perfecto ejemplo de estructura ortogonal: tenía planta rectangular, con las esquinas redondeadas, y cuatro entradas coincidentes con las dos calles principales (cardus maximus y decumanus maximus), ocupando una superficie de más de 25.000 m2. Todo el recinto está protegido por una muralla de piedra de casi tres metros de anchura, con las esquinas engrosadas a modo de torres. Cada cierta distancia unas torres sobresalen ligeramente de los paramentos, tanto por dentro como por fuera. Para proteger mejor el campamento, se rodearon las murallas con un foso de entre tres y cinco metros de profundidad. Las dos puertas excavadas estaban flanqueadas por dos torres de planta rectangular. La Porta Principalis Sinistra era la más ancha (23 metros de fachada) y estaba dividida en dos vanos por dos pilastras centrales de dos metros de lado; la Porta Decumana era más pequeña y de un solo vano para entradas y salidas. En el interior del campamento se dejó sin edificar un intervallum de once metros de ancho, para proteger los edificios en caso de incendio durante un ataque.
Ha sido excavado de manera sistemática desde 1975, reconstruyéndose en altura los muros, ya que algunos edificios han debido de ser desmantelados en la propia antigüedad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgfL8R7yTiBYJcP-VpKm_jzs0BO7vYZ3WE9XC5QtDiC4y4vHs0yqlVlgpkJNPId8OJOSc8J2uHGZLgqKC0_V8BKWsHi6vtJluu4XG5znxSduea7pP-NafkgH-SXXpVgVaNv81Md5_aJTV_J/s200/Aquae%252520Querquennae-Barracones%252520de%252520tropa.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirOkjYN0OLuGolAKhpGMHNuiwdI3IJ3cPcBVIBL-pRWcX2iLB6STENbV7-NviFOcxEMIUszjMrP1M5jbqKLwTgqOyQ9D39J7E78vfPSIHxw7ch7FI_Aa5YjTDku2tsilHypjqnDom3CROJ/s200/Aquae%252520Querquennae-Horreos.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGfyumf5qmUBHBtKT8rKv3EhETkyvWAXvHd9oZK6-IO4BbSzzZGskO4exAefpuw0dXhpwnkjCk3VHL_Zbh4v3cdobZStjVQBryAPoHknVgIhDqN2xrc960cH44dZqtEiW1qsA-E0DOca-6/s200/Principia.jpg)
Entre los restos encontrados en el lugar hay, entre otros objetos, clavos, millares de fragmentos de cerámica, espadas, útiles de construcción, juegos de mesa, monedas de Claudio, Vespasiano, Domiciano y Trajano, un Marte de hueso, un Cupido de bronce, restos de una escultura monumental y una lápida dedicada a Alepius (509 d.C.).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh5ba3AAjE5DUNN09IgqWowErSNM1UcXTukRIvzISWofn978KbfEM5SD1z8QenYByoZtc8MZeWgbwHxiQSinrKgXrhZLD93L9YWM8YsSrPz-rTGcab4YBNU9RsNJGGkXtAJ7TrTKKYCo6AJ/s200/Aquae%252520Querquennae-Mansion2.jpg)
Existe un moderno Centro de Interpretación. Puede verse también un vídeo sobre Aquis Querquennis en este enlace.
Bibliografía recomendada:
P. Barciela Garrido-E. Rey Seara, Xacementos arqueológicos de Galicia, Ed. Xerais, Vigo 2000.
X. Carballo Arceo, Arqueoloxía de Galicia. Itinerarios polo pasado, Ed. Nigratrea, Vigo 2006.
No hay comentarios:
Publicar un comentario